Influencia del tratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Introducción
El uso de paja como material de cama o enriquecimiento en ganadería requiere una alta calidad microbiana. La calidad de la paja está influenciada por muchos factores, incluidas las condiciones climáticas durante la cosecha y el secado, así como la humedad residual.
Debido al aumento de la frecuencia de climas extremos (Weilnhammer et al., 2021), el riesgo de precipitación alrededor de la cosecha también está aumentando, lo que puede llevar a un aumento de gérmenes no deseados, como bacterias, mohos y levaduras. |
Los microorganismos típicos del producto ya están presentes en la paja en el momento de la cosecha; a medida que se almacena la paja, la microflora cambia hacia una flora de almacenamiento mejor adaptada, y aumentan los microorganismos indicadores de deterioro. Muchas especies de moho de la flora de campo y almacenamiento son potenciales productores de micotoxinas (Drakopoulos et al., 2021). |
Una forma de limitar la colonización microbiológica con microorganismos indeseables es usar conservantes, como el ácido propiónico, que ya ha demostrado mejorar la calidad microbiana del heno (Killerby et al., 2024; Killerby et al., 2022).
Objetivo
Se investigó durante la cosecha de paja de trigo en 2022 y 2023, si los efectos positivos de la conservación del heno con ácido propiónico también pueden transferirse a la paja.
Material y métodos
La paja (corte ≤ 30 cm) se obtuvo de campos en el noroeste de Alemania y se trató con dos concentraciones diferentes (0,4% y 0,6%) de Lupro-Grain®(NF), ácido propiónico tamponado de BASF, y se comparó con paja no tratada. Se prensaron y muestrearon veinte pacas redondas por tratamiento en varios momentos después del almacenamiento.
Las muestras se analizaron para detectar bacterias, mohos, hongos y levaduras de campo, así como indicadoras de deterioro. Además, se realizó un ensayo con 300 lechones para evaluar la aceptación de la paja conservada ofrecida como material de enriquecimiento (paja no tratada contra paja conservada con una dosis estándar de Lupro-Grain® (NF) – 0,6%).
Resultados y discusión
Los resultados del análisis microbiológico se presentan en las figuras 1 y 2, junto con los valores de referencia correspondientes (según el libro de Métodos de la VDLUFA volumen III, 28.1.4, 2023). Indican el número de unidades formadoras de colonias (UFC) de gérmenes específicos por gramo del producto y los indicadores de deterioro que son aceptables para cada material.
En 2022, a pesar de las condiciones climáticas favorables para la cosecha y el aspecto normal de la paja, dicha paja de trigo sin tratar mostró que los recuentos de ciertos grupos de gérmenes superaron el valor de referencia. A los 42 días (2022), y a los 49 días (2023) respectivamente después de la cosecha, se superó el valor de referencia (VR) para los mohos de campo tanto en el control como en el grupo de baja dosificación (0,4%). |
Sin embargo, la dosis estándar (0,6%) de ácido propiónico tamponado pudo cumplir con el VR, también en un momento posterior. El número de mohos de almacenamiento indicativos de deterioro también se redujo usando la dosis estándar de Lupro-Grain® (NF) en comparación con el control no tratado después de 42 días en 2022, y después de 180 y 368 días de almacenamiento en 2023.
→ La preservación con la dosis estándar evitó consistentemente que se superara el VR, a diferencia de los otros tratamientos. Los recuentos de gérmenes de los otros grupos de gérmenes estaban por debajo de los VR respectivos. Los resultados del ensayo de cría de lechones no mostraron diferencia en la aceptación (fig. 3).
La reducción del recuento de gérmenes de grupos individuales de gérmenes presentada en este estudio, utilizando 6 litros de ácido propiónico tamponado por tonelada de paja, confirma los resultados de estudios con heno/húmedo. Estos estudios demostraron una reducción en varios grupos de gérmenes y una disminución de la contaminación por moho a través del tratamiento con ácido propiónico, dependiendo del contenido de humedad (Killerby et al., 2024; Killerby et al., 2022; Wyss, 2012).
Los resultados muestran que la evaluación sensorial como único indicador de la calidad de la paja no siempre proporciona una evaluación adecuada. La preservación de la paja con 0,6% de Lupro-Grain® (NF) puede contribuir a una mejora en la calidad higiénica de la paja sin afectar la aceptación de los lechones como material de enriquecimiento. |
Figura 1. Contenido de mohos transmitidos por el campo en paja de trigo en la cosecha de 2022 y 2023 en paja no tratada y conservada a dosis baja (0,4%) y estándar (0,6%).
Figura 2. Contenido de mohos de almacenamiento indicadores de deterioro en la paja de trigo en la cosecha de 2022 y 2023 en paja no tratada y conservada a dosis baja (0,4%) y estándar (0,6%).
Figura 3. Comparación de la ingesta diaria de paja de trigo por lechón durante el periodo de cría