Beneficios de la adición de Ácido Húmico en dietas avícolas
El humus es el resultado de la desintegración de materia orgánica. En la agricultura se utiliza como estabilizador y recuperador de suelos, así como estimulador del crecimiento de las raíces, mientras que en la industria se utiliza para disminuir los olores desagradables y como quelantes de metales pesados especialmente Cd, Zn y Cu en aguas residuales.
Las sustancias humídicas (SH), obtenidas del humus, representan del 60-80% de la materia orgánica, están formadas por compuestos orgánicos transformados por los microorganismos pero también por procesos abióticos.
![]() |
Está demostrado que, tanto en avicultura como en otras producciones, las SH tienen efectos benéficos en los animales cuando se los incorpora en la dieta, sin embargo aún no han sido incluidos en la lista de aditivos de los alimentos.
Las SH poseen un efecto modulador de la microflora intestinal, esto permite una menor utilización de antimicrobianos, además de mejorar el aprovechamiento de los nutrientes de la dieta y, consecuentemente, mejorar los parámetros productivos.
El enfoque del uso de ácido húmico en la nutrición de las aves de corral como aditivo alimentario ha ganado una gran importancia, especialmente después de prohibir el uso de antibióticos en los alimentos como potenciadores del crecimiento. Las ventajas del uso de AH en avicultura se enumeran a continuación:
Utilización de Ácido Humíco en avicultura
El ácido húmico (AH) podría definirse como una sustancia orgánica derivada de la descomposición de materia orgánica y que tiene una cadena larga de alto peso molecular. Es insoluble en ácidos fuertes, tiene un pH por debajo de 2 y podría ser soluble en medios alcalinos. Su estructura química de HA se presenta en la Fig. 1. [registrados]
Figura 1. Estructura química del ácido humídico (C187H186O89N9S1)
![]() |
En un estudio de Taklimi et al. (2012), el AH redujo el pH y el recuento de bacterias patógenas en el intestino. Por lo tanto, el AH podría tener un impacto favorable en el rendimiento de las aves de corral a través de la modulación del microbioma del tracto gastrointestinal.
Se han probado los ácidos húmicos líquidos en el agua de bebida de gallinas ponedoras entre las semanas 26 y 90, y sus resultados fueron mejoras en los parámetros de producción, eliminando los efectos negativos de la edad y de esta manera incrementa la producción en las fases media y tardía de las gallinas y mejora la calidad de la cáscara del huevo.
En gallinas Isa Brown de 51 a 61 semanas, un estudio demostró que la adición de ácidos húmicos en forma líquida a 30 ppm mejora las características de la cáscara del huevo frente al suministro de 90 ppm, lo cual fortaleció la idea de que altos niveles de ácidos húmicos en la dieta por sus efectos quelantes, disminuyen los contenidos de calcio y fósforo en la sangre, la permeabilidad de las paredes celulares y la absorción de dichos nutrientes. No obstante, la suplementación con 90 ppm de ácidos húmicos aumentó el consumo de alimento, el porcentaje de producción de huevos y el peso de los huevos, aunque la conversión alimenticia no se afectó.
Ácido húmico como promotor del crecimiento
Las sustancias húmicas como potenciadores naturales del crecimiento se utilizan por sus propiedades antioxidantes, antifúngicas, desintoxicantes y antisépticas. En pollos de engorde y ponedoras, se ha documentado un impacto de AH o SH como promotores del crecimiento, cuando se agregó al agua potable o al alimento.
Además, en pollos se han observado beneficios en el aumento de peso corporal, la eficiencia alimenticia y la utilización del alimento, así como el aumento de la longitud de las vellosidades de la mucosa yeyunal y la reducción de la profundidad de la cripta debido a la inclusión de AH (Ozturk y Coskun, 2006; Taklimi et al., 2012).
![]() |
Otros efectos del AH relacionados con la salud
El ácido húmico tiene impactos positivos en los parámetros sanguíneos relacionados con la salud de las aves de corral, como el nivel de colesterol, los parámetros antioxidantes y hematológicos.
Hubo una mejora significativa en los recuentos de linfocitos y una reducción en los recuentos de heterófilos y la proporción de heterófilos a linfocitos debido a los tratamientos con AH humato en comparación con el grupo de control (Ebru et al., 2011). La mejora en el desarrollo inmunológico en pollos de engorde puede deberse al importante papel que juega AH en el crecimiento de los órganos inmunes, principalmente el timo y la bolsa de Fabricio, como elementos principales del sistema inmunológico aviar.
Se ha reconocido que los derivados húmicos muestran aspectos antimicrobianos. Las especies para las que se ha demostrado que los derivados húmicos son inhibidores incluyen Enterobacter cloacac, Candida albicans, Pseudomonas aeruginosa, Proteus vulgaris, Staphylococcus aureus, Salmonella typhimurium, Strpyogenes y Staphylococcus epidermidis.
Efecto de HA sobre el crecimiento de hongos y la respuesta inmune
Efecto quelante de las Sustancias Húmicas
Los AH tienen la capacidad de formar complejos para disminuir la absorción o antagonizar los efectos tóxicos de los metales catiónicos, su uso para disminuir la toxicidad de metales contaminantes o la acumulación de estos en los tejidos animales cobra importancia en la alimentación animal y en el tratamiento de aguas contaminadas con metales pesados, los cuales generan hepatotoxicidad, nefrotoxicidad y acumulación de dichos metales en órganos y tejidos que son destinados al consumo humano.
Conclusiones
Aunque las sustancias húmicas, hasta el momento, no se incluyen como aditivos para las dietas avícolas, los estudios demuestran que estas sustancias tienen un potencial significativo como promotores de crecimiento tanto en pollos de engorde como en gallinas ponedoras, mejorando los parámetros productivos, las características de la carcasa y de la cáscara de los huevos especialmente en las fases tardías de producción donde uno de los principales inconvenientes es la disminución en la producción, la fragilidad de la cáscara y por consiguiente la calidad del producto. Además, las SH pueden ser utilizadas como método preventivo para quelar sustancias químicas tóxicas♦
Fuente: M. Arif et al. Iran J Vet Res. 2019 Summer; 20(3): 167–172. PMCID: PMC6811714 PMID: 31656520
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Aliados para el futuro de la producción animal en Latinoamérica
Cecilia CajarvilleSalud hepática y metabolismo en el rendimiento de lechones en la fase de cría
Elija correctamente su fuente de potasio
Jorge Castro¿Por qué son importantes las micotoxinas en la producción de pollos de engorde?
BRONCHOVEST®: la solución para soportar los desafíos respiratorios y térmicos
Los secretos detrás de una fitasa
Juan Gabriel EspinoCELMANAX en reproductoras y pollos reduce la prevalencia de Salmonella
ANAVRIN®: Una solución innovadora para la optimización en ganadería
Taninos en la nutrición de rumiantes: de obstáculo a oportunidad
José Luis RepettoFicha de materia prima: guisantes y subproductos derivados
Alba CerisueloEstrés crónico e inflamación intestinal en la salud de las aves de corral
Tellez Jr. GUso de grasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 1/3)
María Alejandra Pérez Alvarado