Beneficios de la yuca para la alimentación animal
En la alimentación animal es necesario recurrir a materias primas que cumplan con ciertos objetivos tanto en su composición nutricional, como en su inocuidad y seguridad en cuanto a presencia de principios tóxicos. A su vez, los costos de los ingredientes para alimentar a los animales deben ser bajos, por ese motivo se deben cumplir dos grandes principios:
- Que se produzcan cerca del lugar donde serán consumidas. De esa manera se reducen los costos de transporte.
- Que permita grandes volúmenes de producción por superficie, para que de esa manera pueda competir con otros cultivos que sean destinados al consumo humano.
Para las regiones tropicales, la planta de yuca reúne todas estas características, representando un ingrediente de alto valor nutricional para los animales de producción.
La yuca es el cultivo de raíces más importantes de las regiones tropicales del mundo. Si bien la gran parte de la producción de yuca es destinada al consumo humano, el alto volumen de producción, así como la capacidad de utilizar los subproductos y derivados, hacen de la yuca un forraje muy apto para la alimentación animal. El 50% de la planta lo componen las raíces, el 40% son tallos y pecíolos y el 10% son hojas. Además también pueden usarse como alimento animal, los subproductos de los procesos de industrialización (el bagazo, la cáscara o corteza y la mancha). [registrados]
Consumo de yuca
Raíz
Es la parte más utilizada y valorada a nivel comercial. Se puede obtener un promedio 25 toneladas de raíces (en base fresca) por hectárea, esto en materia seca se traduce en 9.96 toneladas/ha. El aporte de energía metabolizable por kg de MS es muy cercano al del maíz.
El porcentaje de proteínas es bajo (menor al 3%) y la fibra no llega al 4%. |
Al alimentar a los animales con raíces de yuca, debemos tener seleccionar las mismas cuidando que no se encuentren en estado de descomposición, así como tampoco deben tener contaminantes como barro y hongos.
Forraje
A diferencia de las raíces, el forraje de yuca aporta mayor cantidad de fibra y proteínas. De esta parte se destaca el gran poder pigmentante, ya que contiene una alta concentración de xantófilas (508 mg/kg). Para garantizar un elevado contenido de proteína se debe procurar que el forraje lleve la mínima cantidad de tallos lignificados y una mayor cantidad de hojas. En la Tabla 1 se presenta la composición nutricional de la raíz y el forraje de yuca.
Tabla 1. Contenido de nutrientes en la planta de yuca, calculados en base seca
Las formas de administrar el forraje de yuca son seca, en fresco o ensilada. El proceso de picado es realizado para permitir la volatilización del ácido cianhídrico y puede ser llevado a cabo con machetes, barretones, pica-pasto o el empleo de máquinas picadoras de yuca, que son las más recomendadas, ya que facilitan el picado y agilizan los procesos para obtener uniformidad en el producto.
Alimentación por especies
Aves
La yuca como alimento para las aves, debe ser suministrada de forma seca, ya sea como harina de raíces o harina de forraje, pudiendo entregarse así o en forma de pellets. La inclusión de follaje no debe sobrepasar el 10% del total de la dieta en base seca y se utiliza como fuente de proteína y pigmentación de piel, grasa y huevo.
- Pollos de engorde
Se puede incluir harina de raíces de yuca hasta un 50% del total de la dieta. Cuando se administra en forma de harina, se recomienda adicionar algutinantes como melazas o aceite de palma para disminuir la polvosidad del producto. Una opción aún mejor es suministrarlo en forma de pellets.
Cuando la inclusión de harina de raíces de yuca no supera el 25% del total de la dieta, este tipo de alimento se puede suministrar en forma de harinas. Los niveles de forraje de yuca recomendados no deben superar el 8% de inclusión en base seca de la dieta, debido al contenido de fibra que aporta el follaje (superior al 15%).
- Gallinas ponedoras
Para gallinas ponedoras se recomienda suministrar harina de raíces de yuca hasta un 25% del total de la dieta, sin eliminar por completo el maíz. El forraje se puede utilizar como fuente de pigmentos para la yema del huevo, aunque no se recomienda utilizarlo por encima del 10% de inclusión.
Porcinos
Para cerdos adultos o en crecimiento, se pueden utilizar productos frescos, secos o ensilados. Mientras que para la etapa de lactancia, se recomienda el uso de productos frescos tomando precauciones para que no tengan acceso los lechones.
La harina de yuca en cerdos puede incluirse hasta en un 45% del total de la dieta, sin embargo, debido al exceso de polvo que se genera, se recomienda no superar el 25% de inclusión.
El forraje de yuca debe ser previamente oreado antes de ser suministrados a los cerdos para reducir los niveles de ácido cianhídrico. Si se utiliza yuca ensilada o fresca (con previo oreo de 12 horas) se aconseja no superar los 6,5 kg por animal al día y suplementar con una fuente proteica, por ejemplo, con un núcleo proteico del 25 a 40% de proteína, a razón de 0,85 a 1,00 kg de núcleo por animal.
- El ensilaje de raíces de yuca debe dejarse mínimo durante 4 meses para ser suministrado a los cerdos. No se debe administrar a lechones con pesos menores a 20 kg.
- Las raíces frescas de yuca se pueden suministrar hasta 4 kg por día a los cerdos y complementar su dieta con núcleos proteicos, a razón de 1 kg/día por animal.
- En la utilización de yuca seca se puede ofrecer entre 1 y 1.5 kg/día por animal.
- El forraje fresco de yuca se suministra máximo 1 kg por animal.
Rumiantes
Los rumiantes presentan menos limitaciones en cuanto a la cantidad de yuca que pueden consumir, pudiendo incluso llegar a niveles de inclusión del 80% del total de la dieta. Sin embargo, debido al alto contenido de almidón de las raíces, es fundamental realizar un acostumbramiento a este alimento por, por lo menos, dos semanas, en las cuales se debe ir aumentando la cantidad de yuca de manera gradual.
Para suplementar la deficiencia de proteínas en dietas con alto contenido de harina de raíz de yuca, se puede adicionar 40gr de urea por kg yuca (no debemos olvidar que la inclusión de urea en las dietas de rumiantes también deben pasar por un proceso de adaptación previo).
El uso de follaje de yuca en rumiantes no presenta limitaciones. Existen diversas formas de administrarlo:
- Fresco: con un oreo previo de 12 horas, se puede picar y adicionar con otros forrajes.
- Ensilaje: se recomienda cosechar el producto y dejarlo orear (5 horas), picarlo y, al momento de ensilar, adicionarle melaza a razón del 8% como fuente de carbohidratos o en mezcla con otros productos que aporten energía.
- En forma seca: picado y secado en patios de cemento para adicionarle otras materias primas.
- Otra alternativa es la elaboración de bloques nutricionales, utilizando harina de raíces de yuca como compactante y energizante♦
Fuente: http://www.clayuca.org/sitio/
[/registrados]
Leer también “Quinoa: mucho más que una fuente de proteínas”