Icono del sitio nutriNews, la revista de nutrición animal

Carbohidratos funcionales a la vanguardia de la nutrición avícola

Carbohidratos funcionales a la vanguardia de la nutrición avícola

Actualmente se ha ampliado el concepto y aplicabilidad de los carbohidratos funcionales como los oligosacáridos y almidones resistentes dentro de las nuevas estrategias nutricionales en la dieta de las aves.

Éstos han demostrado tener efectos importantes en la mejora de la salud intestinal a través de la modulación de la microbiota intestinal, ya que éstos compuestos no son digeridos por el intestino pero son aprovechados como alimento por las comunidades microbianas benéficas impactando positivamente la salud y productividad (Stephen et al., 2017).

 

Dentro de los oligosacáridos resistentes se encuentran los galactósidos, los fructooligosacáridos (FOS), galactanos (GOS), mananooligosacaridos (MOS) y xilooligosacaridos (XOS) (Rezende et al., 2021).

Los fructooligosacáridos de cadena corta (FOS) son polímeros formados de unidades de fructosa con enlaces glicosídicos β 1-2 que son obtenidos a partir de procesos de síntesis enzimática de sacarosa, al tener este tipo de enlace β, no son hidrolizados en el intestino delgado, pero si pueden ser degradados por la microbiota del intestino del ave.

 

Los FOS son fermentados por diversos grupos bacterianos, entre ellos las bacterias del género Bifidobacterium y Lactobacillus (Gibson et al., 2010), reconocidas por sus beneficios en la salud intestinal. Estas bacterias promueven la producción de ácidos grasos de cadena corta, que actúan como fuente de energía y generan efectos positivos sobre la motilidad intestinal, el flujo sanguíneo y la absorción de nutrientes.

 

Figura 1. Efectos de los fructooligosacáridos a nivel del tracto gastrointestinal

Una microbiota equilibrada favorece la producción de mucina, ésta contribuye como barrera mucosa para evitar que las bacterias puedan alcanzar el epitelio y entrar a la circulación, también ayuda en la modulación de genes que participan en funciones de absorción, metabolismo y regeneración de células epiteliales y hace parte del sistema de defensa innato evitando proliferación de microorganismos patógenos ya que ocupa los lugares donde estos se adhieren a los enterocitos o compitiendo por los nutrientes, lo que aumenta la liberación de lisozimas o defensinas ayudando en la eliminación de los patógenos (Zocco et al., 2007).

En la búsqueda de aplicar estrategias que estén a la vanguardia de la nutrición avícola el Grupo de Investigación Desarrollo e Innovación de Promitec Santander realizó un estudio en la granja experimental de Promitec, con el objetivo evaluar el efecto de la suplementación con Fructooligosacáridos de cadena corta (Prefib®) en diferentes concentraciones:
  • 700 g/Tn
  • 1050 g/Tn
  • 1400 g/Tn
  • 1750 g/Tn

 

En pollos de engorde sobre la modulación de la salud intestinal y la productividad con el fin de evidenciar el beneficio de alimentar a las comunidades microbianas benéficas a nivel intestinal a través de los carbohidratos funcionales.

Las aves que recibieron el aditivo con los carbohidratos funcionales a concentraciones de 1050 y 1400 g/Tn presentaron los pesos más altos al final del estudio (2297.3, 2370.5 Kg respectivamente) y conversiones más bajas. Las aves que no recibieron el aditivo presentaron los valores más bajos de peso final y conversión.

Figura 2. Peso vivo en pollos suplementados con fructooligosacáridos de cadena corta (Prefib®) en diferentes concentraciones

La integridad de la barrera intestinal varió respecto a las diferentes concentraciones, las aves que recibieron los carbohidratos funcionales presentaron una altura y ancho de las microvellosidades mayor en comparación con el grupo control, una menor profundidad de las criptas y vellosidades más altas y más uniformes, considerando que, a concentraciones de 700 g/Tn y 1050 g/Ton la barrera intestinal presentó la mejor conformación. (Imagen 1b,c).

Los cortes histológicos pueden evidenciar la diferencia de la morfología intestinal de las aves del grupo control (A) versus las aves suplementadas con FOS (B, C) que presentaban una mejor conformación de la barrera intestinal.

Imagen 1. Corte histológico de vellosidades intestinales en yeyuno de pollos suplementados con FOS, A. Dieta comercial (CONTROL) , B FOS 700 g/Tn, C FOS 1050 g/Tn (CARBOHIDRATOS FUNCIONALES)

CONCLUSIÓN

El uso de carbohidratos funcionales, como los fructooligosacáridos de cadena corta (FOS), se ha convertido en una estrategia clave para impulsar la productividad y optimizar la salud intestinal. Los FOS no solo potencian las ganancias de peso y mejoran las conversiones alimenticias, sino que también refuerzan la barrera intestinal y estimulan la producción de ácidos grasos de cadena corta, maximizando así el aprovechamiento de nutrientes.
Actuando como una poderosa herramienta prebiótica, los FOS fomentan el crecimiento de bacterias beneficiosas que optimizan la absorción de nutrientes y reducen el riesgo de infecciones. El impacto de estas mejoras en la salud y eficiencia alimentaria se traduce directamente en mayores retornos económicos, haciendo de los FOS un componente esencial en la nutrición moderna.

 

Salir de la versión móvil