Icono del sitio nutriNews, la revista de nutrición animal

Carvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media

Carvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media

L. Marchetti1, R. Rebucci1, D. Lanzoni1, C. Giromini1, L. Aidos1, V. Bontempo1, A. Di Giancamillo2, P. Cremonesi3, F. Biscarini3, B. Castiglioni3

1Departamento de Medicina Veterinaria y Ciencias Animales, Università degli Studi di Milano, IT
2Departamento de Ciencias Biomédicas para la Saludo, università delig Studi di Milano, IT
3Instituto de Biología y Biotecnología en Agricultura, CNR, IT

Introducción 

El destete en lechones es un momento crítico en la producción porcina, caracterizado por un alto estrés fisiológico y cambios significativos en la morfología intestinal. Estos cambios incluyen la reducción de la altura de las vellosidades y el aumento de la profundidad de las criptas, lo que impacta negativamente en la absorción de nutrientes

Además, la proliferación de bacterias patógenas, como Escherichia coli enterotoxigénico, favorece la aparición de la diarrea post-destete (PWD), una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en esta etapa.

La prohibición del uso de óxido de zinc (ZnO) como promotor de crecimiento en la Unión Europea ha intensificado la búsqueda de estrategias alternativas para mejorar la salud intestinal de los lechones. 

En este contexto, los compuestos naturales como los aceites esenciales, polifenoles y ácidos grasos de cadena media (MCFAs) han demostrado tener propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y antioxidantes que podrían ayudar a mitigar los efectos negativos del destete

Este estudio evaluó la eficacia de una mezcla de carvacrol, ácido tánico y glicéridos de MCFA (Gastroherb Plus; Phytosolutions) en lechones destetados criados en condiciones comerciales.

Materiales y Métodos 

Para evaluar la eficacia de la mezcla, se realizó una digestión in vitro seguida de la evaluación del contenido total de fenoles (TPC) y la capacidad antioxidante total (TAC).

Posteriormente, se llevó a cabo un ensayo in vivo con 210 lechones de 28 días de edad, divididos aleatoriamente en dos grupos experimentales: un grupo control (CTR) que recibió una dieta basal, y un grupo tratado (T) que recibió la misma dieta suplementada con 1.500 mg/kg de la mezcla.

Los parámetros evaluados incluyeron el peso corporal, la ganancia media diaria de peso (ADG), la eficiencia alimentaria, la consistencia fecal, los niveles de cortisol salival, la histología intestinal y la composición de la microbiota cecal. Además, se analizaron los niveles de proteínas de unión celular, como E-cadherina, zonulina-1 y occludina, mediante inmunofluorescencia.

Resultados y Discusión

Parámetros de Crecimiento

Se observó un aumento significativo en el peso corporal y la ADG en el grupo T en comparación con el grupo CTR (P < 0.05). Esto indica que la suplementación favoreció una mejor eficiencia alimentaria y crecimiento compensatorio en los lechones.

Tabla 1. Rendimiento de crecimiento de lechones individuales post-destete tras la administración de carvacrol, AT y mezcla de MCFAs. Todos los valores se expresan como media ± error estándar de la media (E.E.M); PC=peso corporal; GMD-ganancia media diaria. CTR: grupo de control; T: grupo tratado. Los valores p del tratamiento, el tiempo y su interacción se muestran en la sección de valores p de la tabla.

Calidad fecal

Los lechones suplementados mostraron una reducción en la incidencia de diarrea, con una mejora en la consistencia fecal durante los días 6, 7 y 8 post-destete (P < 0.05).

Figura 1. La evaluación de la puntuación fecal realizada durante el ensayo (0-35 d) sugirió una mejor consistencia de las heces del grupo T en comparación con el CTR del día 6 al 8 del ensayo. Los valores se presentan como medias ± error estándar medio (E.E.M); letras diferentes significan resultados estadísticamente significativos (a, b P<0,05). CTR: grupo de control; T: grupo tratado.

Biomarcadores de Estrés

A los 35 días, el grupo T presentó niveles significativamente más bajos de cortisol salival (P < 0.05), lo que sugiere una reducción en la respuesta al estrés fisiológico del destete.

Figura 2. Cortisol salivar registrado a los 14, 21 y 35 días de ensayo.

Histología intestinal

En el grupo T se registró una mayor altura de vellosidades y una mejor relación vellosidad/cripta tanto en el duodeno como en el yeyuno (P < 0.05). Esto sugiere una mayor capacidad de absorción de nutrientes y una menor tasa de renovación celular.

Figura 3. Altura de las vellosidades, profundidad de las criptas y relación V/C registradas en el duodeno (A, B y C, respectivamente) y el yeyuno (D, E y F, respectivamente) a los 35 días.

Expresión de proteínas de unión celular

En el yeyuno del grupo T se observó un aumento en la expresión de E-cadherina (D) y ocludina (F) (P < 0.05), lo que indica una mejora en la integridad de la barrera intestinal.

Figura 4. Representación cuantitativa de la expresión de E-cadherina (A) y de ocludina (B) en el yeyuno.

Microbiota cecal

Se identificaron cambios en la composición de la microbiota intestinal. En particular, el grupo T presentó una reducción en la abundancia de Clostridium sensu stricto 13 (P < 0.05), un género bacteriano asociado a trastornos entéricos.

Figura 5. Porcentaje de recuentos promedio de géneros detectados en los dos grupos experimentales.

Conclusiones 

Los resultados de este estudio sugieren que la suplementación con la mezcla de carvacrol, ácido tánico y MCFAs puede ser una estrategia efectiva para mejorar la salud intestinal y el rendimiento productivo de los lechones destetados

Se observaron mejoras en la consistencia fecal, la morfología intestinal, la integridad de la barrera intestinal y la modulación positiva de la microbiota. Estos hallazgos respaldan el uso de este tipo de aditivos como una alternativa viable a los promotores de crecimiento convencionales.

Salir de la versión móvil