Icono del sitio nutriNews, la revista de nutrición animal

Cerdas hiperprolíficas: cómo afectan el manejo y la alimentación

Las cerdas hiperprolíficas permiten a los productores de cerdos la posibilidad de tener un promedio de camada cercano a 20 lechones. Ese gran desempeño implicó una mayor precisión en el manejo y en la alimentación de las cerdas.

 

La prolificidad de las cerdas ha ido incrementándose en las últimas décadas debido a las mejoras genéticas. Para poder estar a la altura de estas mejoras y tener buenos rendimientos se deben tener en cuenta los siguientes factores:
  • La duración del parto aumenta, así como también lo hace el riesgo de que aparezcan nacidos muertos.
  • El peso al nacimiento disminuye y el número de lechones pequeños (menores a 1kg) aumenta.
  • Las cerdas poseen entre 14 y 16 mamas, por lo tanto, los productores deben preparar cerdas nodrizas.
  • La mortalidad es mayor en los lechones pequeños.

Por lo tanto, la pregunta es si podemos, mediante el manejo y la nutrición, ayudar a los productores a mejorar el potencial para producir un gran número de lechones pesados y saludables para asegurar la rentabilidad económica.

El porcentaje de nacidos muertos en cerdas hiperprolíficas se encuentra entre el 6 y el 8%, llegando hasta el 10% en algunas granjas. Es importante destacar que el número de nacidos muertos aumenta con el número de partos. Sabemos, además, que las cerdas modernas son mas livianas. Un mayor peso corporal significa un mayor requerimiento de energía para mantenimiento (aproximadamente 0,1MJ extra por cada kg de peso corporal).

La diferencia en el peso corporal entre las cerdas de 1 parto y las de 5 partos puede llegar a ser de 120kg. Esto significa que la energía para mantenimiento puede llegar a 12MJ por día (aproximadamente 1kg de alimento).

Si relacionamos la información acerca de la estrecha relación que hay entre el número de partos y la cantidad de nacidos muertos, así como el número de partos y los requerimientos energéticos, es posible explicar porqué las cerdas más maduras presentan mayor cantidad de nacidos muertos.

Muchas granjas reducen la disponibilidad de alimento de las cerdas antes del parto sin tener en cuenta el número de partos y el peso corporal. [registrados]

Peter Theil de la Universidad de Aarhus, encontró en un estudio en 2015 la siguiente relación: mientras que las cerdas que no presentan lechones nacidos muertos tienen una duración de parto de 5 horas, las cerdas con más de 3 lechones nacidos muertos tienen una duración promedio de parto de 7 horas.

 

En ese sentido, pensemos en aquellos corredores que están en una maratón. Algunas veces colapsan justo antes de llegar a la meta por falta de energía. El proceso del parto es como una carrera para las cerdas por lo que los partos prolongados podrían ser una causa de bajos niveles de glucosa en sangre. Por lo tanto, el aporte de energía es crucial para el momento del parto y debemos enfocarnos en la manera en la cual suplementaremos esa energía.

 

¿Fibra o almidón?

La dieta para cerdas previo al parto es a menudo una dieta de lactación. Esto es muchas veces conveniente por razones prácticas ya que solo hay una única línea de alimentación. Esta dieta es alta en energía (almidón y grasas) y tiene un alto nivel de proteína.

Si observamos la respuesta en la sangre de la energía obtenida desde el almidón, la misma será un pico muy rápido 30 minutos luego de la alimentación y rápidamente un descenso. Cuando este tipo de alimento es combinado con un manejo de alimentación donde la última comida del día se da a las 4 o 5 de la tarde y el parto ocurre en la medianoche, los niveles de glucemia en ese momento serán bajos.

Si nosotros cambiáramos la fuente de energía por fibra fermentecible, el aporte de energía no será desde la de glucosa sino desde los ácidos grasos de cadena corta. Si vemos la obtención de energía en relación con el momento de la alimentación, ésta es muy constante, llegando hasta 24hs. Este hecho es importante para el momento del parto, donde las cerdas no ingieren alimentos, pero si consumen fibra fermentecible previamente, la energía durará por más tiempo.

 

 

Uso ineficiente de la energía

Una gran cantidad de proteína en la dieta de las cerdas en el periodo de transición, puede causar una depleción de energía durante el parto. Como dijimos previamente, previo al parto, se suele alimentar a las cerdas con dietas de lactancia. Para apuntar a un alto nivel de producción de leche, necesitamos proteínas y aminoácidos pero, por cuestiones de manejo, esto genera que sobrealimentemos a las cerdas con proteína antes del parto.

Además, la inflamación y/o la activación del sistema inmune puede causar un redireccionamiento de la energía para mejorar las defensas. El efecto Warburg nos dice que los leucocitos se convierten en glucolíticos cuando el sistema inmune es activado.

 

Lechones de bajo peso al nacer y calostrado

El lado negativo de las cerdas hiperprolíficas es que el peso al nacer se reduce (ver gráfico). Las camadas numerosas han demostrado tener una gran variación en relación al tamaño y madurez de los lechones recién nacidos. Los lechones de bajo peso necesitan cuidados especiales para sobrevivir.

 

Gráfico: Relación entre el número de lechones por camada y el peso al nacer (kg)

Extraído de FEDNA

 

El calostro significa vida y numerosos estudios demuestran que los lechones que no ingieren suficientes cantidades de calostro morirán: en el corto plazo debido a la falta de energía; mientras que en el largo plazo morirán por una inmunidad deficiente. – —

Un estudio del año 2014 demostró que la influyó en la producción de calostro de manera significante. Desafortunadamente, otro estudio un año más tarde no pudo confirmar esto, por lo que aun no estamos totalmente seguros acerca de la producción de calostro.

Sin embargo, la fibra fermentecible en la ración de las cerdas previo al parto parece traer muy buenos resultados tales como menor estreñimiento y un efecto de suplementación de energía más duradero durante el parto.

 

 

Más lechones que mamas

Cuando el tamaño de la camada es en promedio de 18 a 20 lechones, el número de mamas queda bajo. Esto lleva a tener que realizar cambios y recurrir a cerdas nodrizas para asegurar un buen crecimiento de los lechones.

Es interesante destacar que cuando la dieta de lactación se encuentra bien balanceada, la producción de leche se encuentra determinada por el número de lechones que se encuentran mamando y no por el consumo de alimento. Por lo tanto, el hecho de que las mamas se encuentren siempre ocupadas por un lechón hará a la cerda producir mayor cantidad de leche.

(Puedes leer sobre este tema en: ¿Cuál es el efecto de la suplementación con L-arginina en cerdas en gestación?)

 

Afrontando el estrés calórico

La digestión del alimento genera calor y las cerdas no son capaces de sudar, por lo que la regulación del consumo de alimento es el “termostato” de las cerdas.

Los nutrientes que regulan de forma positiva el calor son las fibras y las proteínas, mientras que el almidón y las grasas la disminuyen. En principio, una alta relación entre la energía neta y la energía bruta es mejor durante el estrés calórico.

En la formulación de dietas esto se podría manejar con un valor para cada materia prima que indique el calor que aporta. Los cerdos expuestos al estrés calórico presentan un “intestino permeable “lo que genera inflamación y producción de Metabolitos Reactivos de Oxígeno.

Algunos aditivos pueden contrarrestar el impacto por el estrés calórico, mejorando la integridad intestinal, reduciendo la inflación o aumentando la capacidad antioxidante. Es fundamental no descuidar el aporte de agua en las cerdas es este momento y administrar el alimento en los momentos de temperaturas más bajas (temprano a la mañana y muy por la tarde), en las porciones más grandes que permita el sistema de alimentación.

 

Conclusiones

Las cerdas hiperprolíficas pueden ser rentables, pero si el manejo y la alimentación se adaptan para poder obtener el máximo valor potencial.

Tener numerosos lechones es «la maratón de las cerdas” y necesitamos mejorar el aporte de energía. El uso de un alimento de transición sería óptimo para lograr estos objetivos.

La fibra debe ser considerada una parte importante de la dieta, debido a que da un aporte sostenido de energía a la vez que disminuye el estreñimiento. Además, la fibra juega un rol en la producción de calostro, pero los estudios aún no son claros en cuanto a la cantidad de fibra necesaria. La fibra siempre aumenta el costo del alimento, pero es una buena inversión. La única preocupación debe ser lograr un balance adecuado para no generar un aumento en la producción interna de calor.

El manejo es probablemente el factor más importante para lograr la alta productividad

 

Fuente: FEDNA

[/registrados]

Salir de la versión móvil