El período de transición de una vaca conlleva una serie de cambios determinando la presencia de Balance Energético Negativo, BEN, por movilización de reservas corporales, provocando pérdida de peso y descensos en la producción. El propilenglicol es una sustancia gluconeogénica usada en la alimentación de vacas lecheras para disminuir los efectos del BEN.
Los bovinos lecheros son animales con una excelente capacidad de transformar nutrientes en leche a partir del forraje o bien de residuos de la elaboración de algunos alimentos de uso humano, siendo éste un sistema eficiente de producción láctea -Ordoñez, 2011; por esta razón, la manipulación de la alimentación de esta especie crea un gran interés en proporcionar raciones que cumplan con los requerimientos de los vacunos para así obtener mejores niveles de producción -Gasque, 2008.
La alimentación para rebaños de elevada producción toma mayor relevancia cuando entran en el período de secado o a fines de la lactancia previa. Un buen desempeño productivo, una excelente involución de sus órganos reproductivos en el postparto y la ausencia de enfermedades le permite a la vaca conseguir el éxito productivo -García, 2009.
Las necesidades que se dan durante el post parto son más exigentes; por ejemplo, una vaca demanda dos veces más de aminoácidos, tres veces más la cantidad normal de glucosa y unas cinco veces más ácidos grasos, comparado con los requerimientos del penúltimo mes de gestación.
El propilenglicol es un monopropilenglicol de alto grado de pureza destinado a aplicaciones de alimentación animal; elaborado por la hidrólisis del óxido de propileno a altas temperaturas y alta presión con abundante agua; es un producto destilado con una pureza mínima de 99,7% –Dow, 2000.
El propilenglicol, PG, actúa sobre el metabolismo como precursor glucogénico; se convierte en ácido propiónico en el rumen y luego se transporta al hígado donde se transforma en glucosa a través de la vía de la gluconeogénesis – Lien et al., 2010, con el fin de aumentar la producción de glucosa y de insulina, al mismo tiempo que disminuye la concentración de ácidos grasos y cuerpos cetónicos que se encuentran de manera libre en la sangre – Kupczyński et al, 2005. Algunos estudios han mencionado que el PG tiende a aumentar la producción láctea, es decir, que se utilizó con fines productivos, mas no como medidas profilácticas contra enfermedades metabólicas – McArt et al., 2011.
Objetivo
El objetivo de este estudio es determinar los efectos de la administración de propilenglicol mezclado en el concentrado, midiendo variables productivas como el peso y la producción de leche, además de determinar si se dan cambios fisicoquímicos en la composición de la leche de vacas Holstein durante 100 días (primer tercio) de lactancia.
Este trabajo se llevó a cabo en el programa bovino del Centro Experimental Uyumbicho; la información obtenida será de utilidad para optimizar de mejor manera la capacidad productiva del hato ganadero de dicho centro y de la comunidad ganadera ecuatoriana.
Materiales & Métodos
Animales: 10 vacas Holstein Friesian
Dietas: 2 tratamientos
Duración: 100 días
Se evaluaron 10 vacas postparto, de 3 a 6 años de edad con un peso entre 400 y 500 kg. Las cuales fueron separadas en 2 grupos, control y experimental. Ambos grupos recibieron la dieta habitual, pero a las experimentales se les ofreció 300g de propilenglicol, PG, en una mezcla con concentrado comercial.
Tratamientos
- Control: Alimentación a base de concentrado, pasturas, 150g de sal mineral comercial y agua. Consumieron mezclas forrajeras a base de: Rye grass – Lolium multiflorum, trébol blanco -Trifolium repens, y rojo – Trifolium pratense L., pasto azul- Dactylis gromerata, y kikuyo-Pennisetum clandestinum, 2 kg de concentrado comercial y agua a voluntad.
- Experimental: Alimentación a base de concentrado, pasturas, 150g sal mineral comercial, agua y 300g de propilenglicol. Los animales consumieron mezclas forrajeras a base de: Rye grass – Lolium multiflorum, trébol blanco – Trifolium repens, y rojo – Trifolium pratense L., pasto azul –Dactylis gromerata, y kikuyo – Pennisetum clandestinum, 2 kg de concentrado comercial mezclado con 300g de propilenglicol y agua a voluntad.
Se recogieron los siguientes datos:
- Fecha de parto, peso inicial y semanal, producción diaria de leche.
- Las muestras de leche se recogieron con intervalos de 2 semanas y se analizaron la acidez, pH, densidad, grasa, proteína y sólidos totales.
Resultados
- Al comparar la media de los pesos, del testigo y del tratamiento, se comprobó que hay una mínima diferencia; además el análisis con la prueba de t-Student dio como resultado una diferencia no significativa (P > 0,05), lo que revela que los grupos son homogéneos e ideales para la realización del estudio.
- Al revisar el peso final, el análisis estadístico determinó que no se obtuvo diferencia significativa (P=>0,05), lo que indica que el tratamiento en las vacas con propilenglicol en los 100 primeros días de lactancia, no tiene un efecto significativo sobre el peso final, lo cual es corroborado por los estudios de Chibisa et al. (2008) y Lomander et al. (2012), quienes no evidenciaron diferenciaron un efecto significativo del PG al utilizar dosis de 600g y 300g respectivamente.
- Para la producción de leche, en este estudio, el tratamiento con PG sí tiene una ligera ventaja matemática sobre el testigo. La curva de lactancia que proyecta cada uno de los grupos estudiados, fue ajustada con el método de Wood, el que permitió verificar este ligero incremento de la curva del tratamiento sobre el testigo. Por tanto, el tratamiento produjo en promedio 1,36 kg vaca/día más que el testigo, corroborado con los estudios de Lomander et al., (2012) el cual tiene un aumento de 1 kg al día usando 300g de PG; mientras que McArt et al., (2011) encontraron una diferencia en el tratamiento de 1.34 y 1.59 kg/dia por encima del grupo control administrando 300g de PG
- En cuanto a la cantidad máxima de Kg de leche (pico de producción) hay una ligera diferencia entre los grupos de 0,69 Kg de leche, siendo mayor en el grupo suplementado; al comparar el resultado del estudio con el realizado por Hoedemaker et al., (2004), quienes obtuvieron una diferencia de 0,7 Kg a favor del grupo control.
- Lo contrario ocurre con el tiempo del pico de lactancia de ambos casos, el que no coincide con lo que dice la teoría, mismo que se da entre los 35 a 60 días post-parto (Lien et al., 2010), teniendo como resultados en este estudio un tiempo pico de 25 días para el grupo tratado y 4,5 días para el testigo.
- Las leches de ambos grupos tienen una acidez normal, no existiendo diferencia significativa (P=>0,05) en ningún momento del estudio para los grupos estudiados.
- Para la densidad de la leche no hay diferencia significativa (P=>0,05) para los grupos en estudio.
- En este estudio el pH no puede ser considerado como una variable debido a los resultados obtenidos, debido a que el método utilizado no fue exacto.
- Para la grasa de la leche, aunque estadísticamente la diferencia no es significativa (P=>0,05), matemáticamente la cantidad de grasa es mayor en el grupo testigo sobre el grupo tratado.
- Para la proteína de la leche, la prueba de t-Student indica que no hay diferencia significativa (P>=0,05), pero matemáticamente es mayor la cantidad de proteína en el grupo experimental comparado con el testigo.
- Los resultados de sólidos totales de la leche en este estudio no fueron estadísticamente significativos, y los datos obtenidos se encuentran entre los valores normales.
- Las vacas suplementadas con PG producen 655 Kg más que el grupo control. Considerando un precio de $0,48 por Kg de leche, se obtuvo un beneficio en el grupo experimental de $314,4 más que el testigo.
- El peso final de las vacas en estudio fue mejor en el grupo suplementado, obteniendo 8 kg por vaca más que el control. Se obtuvo un beneficio económico parcial de $ 60 a favor, considerando un precio de $1,50 por Kg de carne.
-El beneficio total obtenido en este estudio es de $ 80,40 en el grupo experimental en los 100 días de estudio. Por cada vaca se obtuvo un beneficio de $ 16,08 en 100 días de lactancia.
Conclusiones
- Los resultados obtenidos en este estudio muestran que en las condiciones nutritivas del Centro Experimental Uyumbicho, la administración de 300g de propilenglicol no generó un efecto significativo sobre el peso, producción y composición de la leche en los 100 días de lactancia.
- Durante las 3 primeras semanas de lactancia, se observó un efecto significativo sobre el peso; las vacas experimentales llegaron a tener un GDP de aproximadamente 600g/vaca/día, pero éste disminuyó conforme avanzaron los días de lactancia, terminando con un peso ligeramente superior al testigo.
- En relación a los costos parciales, en el grupo experimental se obtiene una ganancia de $ 16,08 por vaca en 100 días de lactancia, relacionado a una mayor producción de leche y peso.
Fuente: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/10240