Icono del sitio nutriNews, la revista de nutrición animal

Cultivos captadores de nitrógeno: extracción de nutrientes del suelo

ESTUDIO DE CULTIVOS CAPTADORES PARA LA EXTRACCIÓN DE LOS NUTRIENTES EXCEDENTARIOS DEL SUELO Y APROVECHAMIENTO COMO ABONO VERDE…

Objetivo

Este estudio lo realiza la cooperativa AGROPECUARIA CATALANA SCCL. (AGROCAT), situada en Sant Fruitós de Bages de la provincia de Barcelona, para conocer la eficiencia medioambiental y agronómica del uso de los cultivos captadores, y poder transmitir esta información a todos los socios y clientes de la cooperativa, para contribuir así con la mejora de la gestión de las deyecciones ganaderas y de sus explotaciones agrícolas.

¿Qué son los cultivos captadores de nitrógeno?

Son cultivos que tienen como objetivo principal reducir o minimizar las pérdidas por lixiviación del nitrógeno remanente del suelo tras el cultivo principal.

La implantación del cultivo captador absorbe una parte del nitrógeno inorgánico del suelo para desarrollarse, al tiempo que:

 

Posteriormente, este cultivo captador se puede incorporar al suelo en forma de abono verde para incrementar al mismo tiempo su contenido en materia orgánica.

En este proyecto se quiere estudiar su uso como cultivos terapéuticos, tanto por su acción como captadores de nitrógeno remanente al suelo perjudicial para las aguas freáticas, acequias y arroyos; como por su mejora de los suelos aportando materia orgánica, indispensable y en niveles bajos en la mayoría de los suelos de España.

Antecedentes

La mayoría de sistemas agrarios de las zonas de secano tienen el suelo sin cultivo en las épocas de verano-otoño, facilitando que el agua drene el nitrógeno inorgánico presente en el suelo y lo conduzca hacia niveles freáticos o los riegos y arroyos.

También hay algunos ganaderos, que en los meses de julio y agosto, porque se ha hecho tradicionalmente y / o porque tienen la necesidad de sacar los purines de las explotaciones, aprovechan que ya se ha hecho la cosecha del cereal de invierno, para poder hacer aplicaciones de purines, de los que se perderá la mayor parte de su contenido en nitrógeno amoniacal o por lixiviación o por evaporación, no aprovechándolo como abono para el cultivo posterior además de perjudicar al medio ambiente.

La implantación de cultivos captadores de nitrógeno, intercalada entre los cultivos de cereal de invierno, puede ser una buena práctica agronómica a considerar para evitar o minimizar estas situaciones.

Los cultivos captadores de nitrógeno presentan las siguientes características:

 

Las diferentes plantaciones de cultivos captadores podrían ser:

Finalidad del estudio realizado

a) Evitar un exceso de N en los suelos con la utilización de los cultivos captadores o catch-crops, para minimizar las pérdidas de N en la fertilización de los cereales de invierno basada en purín porcino y abono mineral.

b) Comparar la eficacia entre los dos cultivos captadores ensayados: mostaza blanca y nabo forrajero.

c) Minimizar la erosión y mejora de las malas hierbas, durante los meses de julio, agosto y septiembre.

[registrados]

1.     Se realizó una aplicación de purines a mediados del mes de julio, y posterior análisis del suelo para saber la composición y contenido de nutrientes del suelo.
2.     Se sembró los cultivos captadores inmediatamente después de la aplicación del purín (finales de julio), en este caso mostaza blanca y nabo forrajero, para hacer un seguimiento de su crecimiento.

 

Seguimiento del crecimiento del cultivo documentado en imágenes:

 

COSECHA y MUESTRAS ( 27 de octubre de 2016 )

 

3.     Se muestreó para análisis de la parte vegetal de los cultivos y del suelo, para saber las extracciones de N realizadas por los cultivos y el remanente de N contenido en el suelo; e incorporación de los cultivos para su aprovechamiento como abono verde.

 

Las extracciones de nutrientes de los dos cultivos estudiados fueron:

Valoración de los resultados obtenidos

En cuanto a las extracciones de nutrientes del suelo, el nabo forrajero ha hecho más extracciones de NPK, por lo que hemos visto que tiene más potencial como cultivo captador que la mostaza.

También es cierto que ha habido más producción vegetal por hectárea del nabo que de la mostaza, lo que también ha podido incidir en este incremento de extracciones. Como el nabo forrajero produce bulbo en su raíz, y es a las raíces donde existe la necesidad más importante de P por las plantas, puede ser el hecho de que haya tenido más extracciones en este nutriente que no la mostaza.

En cuanto al potasio (K), también ha tenido más extracciones el nabo que la mostaza, aunque las extracciones de K en el campo de mostaza del medio también han sido elevadas acercándose a las del nabo.

Conclusiones

 

HIPÓTESIS PRÁCTICAS:

    1. LABRARLO en el caso de suelos pobres y con poco contenido de materia orgánica.
    2. APROVECHAMIENTO COMO PASTO en el caso de suelos con alto contenido de nutrientes resultantes, y con posibilidad de ganado de pastoreo cercano a la zona.
    3. EXTRAERLO en el caso de suelos con alto contenido de nutrientes y con la posibilidad de aprovechamiento como biomasa (CALDERAS, BIOGAS…) o como forrajes complementarios (nabo forrajero), en el caso de demanda de mercado cercano a la zona.

[/registrados]

Salir de la versión móvil