OBJETIVO
Comprobar la compatibilidad de CYLACTIN® con el uso de coccidiostatos en piensos de pollos.
MATERIAL & MÉTODOS
Animales: 5 réplicas, de 2 pollos (un macho y una hembra) por cada réplica
Instalaciones : Institute of Animal Nutrition, Faculty of Veterinary Medicine, Freie Universität Berlin
Diseño experimental
Se evaluó el estado de salud (incluyendo la consistencia de la excreta), la mortalidad, la ganancia de peso, la ingesta de pienso y el índice de conversión. También se analizó la presencia del probiótico CYLACTIN® en el quimo ileal y en la excreta (PCR cuantitativa en tiempo real) a los 28 días de edad.
Tabla 1. Rendimientos productivos obtenidos
RESULTADOS
Tabla 2. Enterococcus spp. en el pienso y en la excreta (heces) de los pollos de engorde a los 28 días de edad
Tabla 3. Enterococcus spp., E. faecium y E. faecium NCIMB 10415 (CYLACTIN®) en el quimo ileal de los pollos de engorde a los 28 días de edad (log/g)
CONCLUSIONES
Se puede concluir que la suplementación con Cylactin® LBC (E. faecium NCIMB 10415) a los niveles mínimos autorizados resultaron en una mejora de la ganancia de peso e índice de conversión en los pollos de engorde machos y hembras, comparados con los pollos sin suplementar.
Con suplementación combinada de Cylactin® LBC (E. faecium NCIMB 10415) a los niveles mínimos autorizados y los coccidiostatos a los niveles máximos autorizados, los beneficios en la ganancia de peso y el índice de conversión se aproximaron a los pollos alimentados con dietas con Cylactin® LBC (E. faecium NCIMB 10415) sin coccidiostatos.
Los recuentos de las colonias de E. faecium NCIMB 10415 (Cylactin® LBC) en el íleon y en la excreta de los pollos de engorde alimentados con la cepa probiótica combinada con coccidiostatos fue similar o incluso superior a las medias encontradas en broilers alimentados con la cepa probiótica sin coccidiostatos.
Por lo tanto, la compatibilidad de E. faecium NCIMB 10415 a los niveles mínimos autorizados (Cylactin® LBC) con lasalocid, maduramicina, naransina/nicarbazina, naransina y salinomicina a los niveles máximos autorizados quedan totalmente confirmados, además de los ya comprobados en pruebas anteriores como son decoquinato, monensina, robenidina, diclazuril y semduramicina.