La transformación digital del sector porcino da un paso clave con el impulso de Agrotecnio y la Universidad de Lleida a un proyecto que aplica inteligencia artificial (IA) en granjas de engorde. Esta iniciativa busca optimizar la producción de carne de cerdo mediante el uso de comederos automáticos y sensores que monitorizan en tiempo real el comportamiento alimentario de los animales.
Actualmente, solo el 2,5% de las granjas de engorde en Cataluña utilizan este tipo de tecnología, lo que evidencia el amplio margen de mejora en este ámbito. El proyecto, en el que también colabora el Centre d’Estudis Porcins (CEP), se enmarca dentro de la Intervención 7161 del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027, y cuenta con financiación de la Asociación Europea para la Innovación (AEI-Agri).
El objetivo principal es desarrollar modelos predictivos basados en IA capaces de anticipar el crecimiento de los cerdos y ajustar su dieta según sus necesidades reales. Esta personalización permite mejorar la eficiencia en la conversión alimenticia, reducir costes de producción y disminuir el impacto ambiental de las explotaciones porcinas.
Uno de los beneficios más destacados es la optimización de la alimentación, con una reducción de hasta el 30% en la excreción de nitrógeno y fósforo, lo que contribuye directamente a una producción más sostenible. Además, el seguimiento individual de cada animal facilita la detección precoz de enfermedades, elevando los estándares de bienestar animal.
Desde el punto de vista económico, los resultados también son prometedores. Según estimaciones del proyecto, reducir en una semana el tiempo de engorde en una granja de 1.000 cerdos podría generar un ahorro de hasta 3.000 euros. A ello se suma una mejor planificación a lo largo de toda la cadena de valor: desde las fábricas de pienso hasta los mataderos, gracias a los datos en tiempo real que permiten prever la demanda y optimizar la logística.
Con esta apuesta por la digitalización, Cataluña refuerza su posición como referente en producción porcina inteligente, sostenible y orientada a datos. El proyecto marca un hito en la evolución tecnológica del sector ganadero y abre la puerta a una nueva era en la nutrición animal basada en ciencia y precisión.
También te puede interesar: Fabricantes de piensos analizan las últimas tecnologías más sostenibles