Icono del sitio nutriNews, la revista de nutrición animal

Efecto de Detoxa® Plus sobre los parámetros productivos en gallinas de postura

Escrito por: Bruno Vecchi - Coordinador Técnico-Científico Línea Avícola, Vetanco SA , Cecilia Rodriguez

Efecto de Detoxa® Plus sobre los parámetros productivos en gallinas de postura.

El cambio climático plantea importantes desafíos para la seguridad alimentaria global. 

Las variaciones en la temperatura, la humedad y los patrones de precipitación, junto con el aumento en la frecuencia de eventos climáticos extremos, afectan a las prácticas agrícolas, la productividad y valor nutricional de los cultivos destinados a la alimentación. Además, estos cambios favorecen la proliferación de microorganismos como los hongos (1).

Los hongos contaminantes de cereales representan un riesgo para la producción animal, ya que producen micotoxinas, compuestos tóxicos liberados en condiciones de estrés en diferentes etapas de la cadena de producción.

En los últimos años, el hongo Fusarium ha proliferado de manera alarmante, aumentando la presencia de micotoxinas como las fumonisinas (FB1) y los tricotecenos (como la toxina T-2) (4).

En aves de postura, la exposición a estas micotoxinas es preocupante debido a su impacto en la salud, el rendimiento y la calidad de los productos finales, cuya gravedad varía según el tipo y la cantidad de micotoxinas consumidas. 

La toxina T-2, por ejemplo, ha sido asociada con una reducción en el consumo de alimento y en la ganancia de peso, una disminución del grosor de la cáscara del huevo y la aparición de lesiones en la cavidad bucal (3). Estudios previos han demostrado que estas lesiones pueden evolucionar a necrosis, erosiones y ulceraciones en la base de la lengua, el paladar y la comisura del pico, lo que agrava el cuadro (4).

Por otro lado, las fumonisinas han sido relacionadas con un aumento en la serotonina circulante, lo que genera un efecto similar al de los tricotecenos en la reducción del consumo de alimento en animales de producción

En términos productivos, las micotoxinas afectan negativamente la síntesis de proteínas y lípidos en aves de postura, lo que repercute en una menor producción y tamaño de los huevos, así como en una reducción del tamaño proporcional de las yemas (2).

Dado que el alimento balanceado representa entre el 55 % y el 60 % del costo de producción de una docena de huevos, es fundamental implementar estrategias eficaces para mitigar el impacto de las micotoxinas

En este sentido, los inactivadores enzimáticos han demostrado ser una herramienta clave, ya que neutralizan estas toxinas dentro del tracto digestivo, protegiendo la salud y el rendimiento de las aves.

Actualmente, existen diversas estrategias para el control de micotoxinas, pero debido a la complejidad de sus estructuras químicas, los aditivos enzimáticos antimicotoxinas se han posicionado como la opción más efectiva. A diferencia de otros métodos, estos aditivos actúan de manera específica sobre las micotoxinas sin depender de su polaridad

Investigaciones de autores como Jouany (2007), Armado et al. (2012) y Tso et al. (2019) han demostrado que ciertas cepas de Saccharomyces cerevisiae poseen las enzimas necesarias para biotransformar y neutralizar micotoxinas clave, como tricotecenos, ocratoxinas, fumonisinas y zearalenona.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se llevó a cabo un experimento en la Universidad del Estado de Santa Catarina, campus Chapecó, Brasil, con el objetivo de demostrar la eficacia de un inactivador enzimático de micotoxinas a base de S. cerevisiae (Detoxa® Plus) en aves de postura desafiadas experimentalmente con Fumonisina B1 (FB1) y Toxina T2 (T-2).

El ensayo incluyó 60 aves Hy-Line Brown de 25 semanas de edad, divididas en cinco grupos experimentales con cuatro repeticiones por grupo. Las aves fueron alojadas en jaulas convencionales equipadas con comederos en línea y un sistema de bebederos tipo nipple.

Las micotoxinas FB1 y T-2 se obtuvieron en estado puro mediante métodos estandarizados y fueron incorporadas al alimento en diferentes concentraciones según el grupo experimental.

Grupos experimentales
Los niveles de FB1 y T-2 en las dietas de las aves de postura en este estudio se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 1. Grupos experimentales y tratamientos. Nota 1: ND – No detectado (Límite de cuantificación: 30 ppb). Análisis realizado mediante cromatografía líquida con detección por espectrometría de masas (HPLC-MS/MS).

Parámetros evaluados

Resultados zootécnicos: Se evaluaron los parámetros productivos en tres ciclos de 28 días cada uno. Entre ellos, se analizaron el porcentaje de postura, el peso promedio de los huevos, la masa de huevos, el consumo de alimento y la conversión alimenticia (CA/docena y kg/kg).

Calidad del huevo: Al final de cada ciclo, se midieron la resistencia y el grosor de la cáscara, así como los porcentajes de cáscara, albúmina y yema.

 

Resultados zootécnicos

Tabla 2. Resultados zootécnicos por tratamiento. Letras diferentes (a-d) indican diferencias significativas entre tratamientos en los distintos ciclos (p≤0.05).

Como se puede observar, en todos los parámetros evaluados se encontraron diferencias significativas entre ambos controles, lo que confirma el efecto negativo del desafío con micotoxinas. 

En cuanto a los tratamientos, Detoxa® Plus logró valores similares al control negativo en el peso de los huevos, aunque mejoró los resultados en comparación con el control positivo en términos de porcentaje de postura, consumo de alimento, peso del huevo y conversión alimenticia

Este beneficio diferencial por la incorporación de una dosis mayor de Detoxa® Plus en ciertos parámetros productivos se debe a que tanto T2 como Fumonisina B1 tienen un impacto mayor en algunos parámetros productivos por sobre otros. 

 

Calidad del huevo

En cuanto a la calidad de los huevos, el desafío con micotoxinas redujo la resistencia de la cáscara en comparación con ambos controles. Las únicas diferencias significativas entre los tratamientos se observaron en el porcentaje de albúmina, que fue significativamente mayor en los grupos tratados, incluso en comparación con el control negativo.

Tabla 3. Resultados en calidad del huevo por tratamientos. Letras diferentes (a-d) indican diferencias significativas entre tratamientos en los distintos ciclos (p≤0.05).

Sin embargo, los controles no tuvieron diferencias, lo que estaría indicando que el desafío de micotoxinas no tuvo un impacto directo sobre la calidad de huevos.

CONCLUSIONES

Detoxa® Plus mejoró los parámetros productivos de las aves desafiadas durante tres ciclos de 28 días, desde las 25 hasta las 37 semanas de edad, con FB1 y T-2. Además, aumentó los porcentajes de albúmina en los huevos. 

Estos hallazgos destacan el potencial de Detoxa® Plus como una herramienta esencial para mitigar los efectos negativos de las micotoxinas en aves de postura, lo que podría traducirse en mejoras en el rendimiento productivo incluso frente a desafíos severos por micotoxinas.

Información adicional

Este trabajo fue realizado en conjunción con los equipos de investigación de la Universidad del estado de Santa Catarina, la Universidad Federal de Santa María y la Universidad estatal de Mato Grosso del Sur. 

El mismo fue publicado en la revista Microbial Pathogens Vol 149: https://doi.org/10.1016/j.micpath.2020.104517.

Referencias 

Maggiore, A., Afonso, A., Barrucci, F., & De Sanctis, G. (2020). Climate change as a driver of emerging risks for food and feed safety, plant, animal health, and nutritional quality. EFSA Supporting Publications, 17, 10.2903/sp.efsa.2020.EN-1881.

Santurio, J. M. (2000). Micotoxinas e micotoxicoses na avicultura. Revista Brasileira de Ciência Avícola, 2(1), 1-10. https://doi.org/10.1590/S1516-635X2000000100001

Burditt, S. J., Hagler, W. M. Jr., & Hamilton, P. B. (1983). Survey of molds and mycotoxins for their ability to cause feed refusal in chickens. Poultry Science, 62(11), 2187-2191. https://doi.org/10.3382/ps.0622187

Santin, E., Maiorka, A., Zanella, I., & Magon, L. (2001). Mycotoxin of Fusarium spp. in commercial poultry. Ciência Rural, 31(1), 185-190. https://doi.org/10.1590/S0103-84782001000100030

Dazuk, V., Boiago, M. M., Rolim, G., Paravisi, A., Copetti, P. M., Bissacotti, B. F., Morsch, V. M., Vedovatto, M., Gazoni, F. L., Matte, F., Gloria, E. M., & Da Silva, A. S. (2020). Laying hens fed mycotoxin-contaminated feed produced by Fusarium fungi (T-2 toxin and fumonisin B1) and Saccharomyces cerevisiae lysate: Impacts on poultry health, productive efficiency, and egg quality. Microbial Pathogenesis, 149, 104517. https://doi.org/10.1016/j.micpath.2020.104517

Salir de la versión móvil