Aditivos

Efecto de Saccharomyces boulardii sobre la productividad y calidad de leche

PDF

Para leer más contenidos de Trimestre 3º LATAM 2022

Efecto de Saccharomyces boulardii sobre la productividad y calidad de leche

Las vacas productoras de leche de elevada eficiencia productiva son sometidas a la inclusión de un gran número de aditivos para mejorar la producción, resaltando o mejorando las condiciones del tracto gastrointestinal (Troncoso, 2015).

Asimismo, la producción por kilo de leche de una composición aceptable es el factor más importante en la explotación lechera.

En términos generales, el beneficio económico aumenta con el incremento de la producción por vaca (Caballero y Hervas, 1995). Las recientes problemáticas con relación al uso de antibióticos en la producción animal con respecto a su bioacumulación en el cuerpo humano, han obligado a uilizar probióticos como una alternativa en la nutrición de rumiantes (Boga y Gorgulu, 2007).

Es por esto que numerosos autores evalúan el uso de microorganismos probióticos como una alternativa en la nutrición de los rumiantes para incrementar el rendimiento lechero y combatir los patógenos en el sistema digestivo.

Huvepharma Miya Gold

Existen muchos estudios acerca de los efectos positivos del cultivo de levadura en la producción de leche como por ejemplo los de Dann et al. (2000) y en la composición de la leche de vacas lecheras y el ambiente ruminal (Kung, 2001) donde demuestran que la aplicación de levaduras vivas en el alimento mejora la salud y la productividad en los rumiantes.

Entre los efectos informados se encuentran el incremento del consumo de alimentos y de la producción de leche.

En este sentido se plantea que la utilidad de los cultivos de levaduras está en manipular la fermentación ruminal y la productividad de los rumiantes (Corcionivoschi et al., 2010).

 

Robapáginas YT
agriNews Play
agriCalendar
robapáginas porciFORUM 2025

La mayoría de los probióticos actualmente están constituidos por bacterias, sin embargo, es recomendable el uso de estos productos elaborados a partir de levaduras.

Aunque usualmente éstas no son parte del tracto gastrointestinal, son capaces de crecer en este ecosistema, principalmente a nivel del rumen y su modo de acción viene dado por:

  • Mejoramiento en la palatabilidad de la dieta
  • Aumento en la producción de vitaminas del complejo B y aminoácidos esenciales

Entre las principales especies de levaduras empleadas como probióticos se encuentran:

Saccharomyces boulardii (reconocida como líder)

S. cerevisiae

Kluyveromyces lactis

K. fragilis

La aflatoxina B1 (AFB1) es la aflatoxina más tóxica y prevalente a nivel mundial, causa aflatoxicosis aguda y tiene efecto carcinogénico y citotóxico en animales y humanos.

 

La degradación o inactivación de las AFs en los alimentos balanceados y la leche puede realizarse por:

  • Métodos físicos
  • Métodos químicos
  • Métodos biológicos

Su propósito es reducir la biotransformación de la AFB1 a AFM1 en el animal para disminuir la transferencia hacia la leche o bien sobre la leche para reducir las concentraciones de AFM1 (Ogunade et al., 2018; Intanoo et al., 2020).

  • El uso de adsorbentes biológicos como las levaduras es una de las estrategias tecnológicas más prometedora para llevarlo a cabo (Jiang et al., 2018).

 

En trabajos previos y aplicados a diferentes especies de animales monogástricos se ensayó la levadura Saccharomyces boulardii RC009 con demostradas propiedades probióticas que ejercieron un efecto promotor de la sanidad y de la productividad animal al ser incluidos en la dieta como alternativa a los antibióticos promotores de crecimiento.

 

 

Materiales y métodos

La investigación se llevó a cabo en el campo experimental de Don Paco SA en la localidad de Bengolea, Cba, Argentina.

Se utilizaron 400 vacas lecheras Holstein multíparas que producían diariamente 24.0 ± 0.74 litros de leche.

Los animales se sometieron a dos tratamientos:

Control (n=200) se alimentaron con una dieta sin agregado de levadura

Probiótico (n=200) dieta control más el agregado de Saccharomyces boulardii RC009 (5 x 1011 UFC/T de alimento).

Durante el estudio se evaluó la producción diaria de leche. Se tomaron 2 litros de muestra de leche en envases estériles para determinar:

  • Lactosa
  • Sólidos totales
  • Materia grasa
  • Proteína
  • Punto de congelación
  • Recuento de células somáticas
  • Recuento de unidades formadoras de colonias
  • Presencia de AFM1

 

Resultados y Discusión

Se pudo observar que los parámetros de composición de la leche no fueron alterados por la presencia de la levadura como aditivo en la alimentación diaria. Estos valores se mantuvieron dentro de los valores establecidos para la aceptación de leche de vaca.

Los resultados obtenidos en el presente trabajo coinciden con Boga y Gorgolu (2007) donde la suplementación con S. cerevisiae (2.25 x 109 UFC/g) en la dieta diaria de vacas lecheras durante 21 días no modificó la composición de la leche.

La Figura 1 muestra la producción de leche por vaca y por día obtenida de los animales control y los que recibieron la levadura probiótica.

 

Figura 1. Producción de leche por vaca y por día obtenida de los animales control y los que recibieron Saccharomyces boulardii.

*Cada día corresponde a un promedio de las 200 vacas ordeñadas

 

Se observó un incremento en el rendimiento en la producción de leche de 2,4 L/vaca/día. Este resultado representa un aumento del 10% en el rendimiento total de leche diaria.

Resultados similares fueron obtenidos por Hossain et al. (2014) quienes informaron un aumento en la producción de leche de 0,3 L/día/animal, lo cual correspondía a un 8,8% de aumento de la producción diaria media después alimentación con una levadura probiótica S. cerevisiae (3 x 10⁹ UFC/g).

Más recientemente, Shreedhar et al. (2016) evaluaron el efecto de un probiótico multicepa mezclando levaduras con bacterias lácticas (S. cerevisiae y L. sporogenes) en el rendimiento y composición de la leche de vacas. Comprobaron que comparado con el período sin aplicación del aditivo se incrementó la producción de leche en los grupos tratados con el probiótico.

  • Por otra parte, en estos mismos grupos, disminuyó el punto de congelación, lo cual indicaba el incremento de los sólidos totales en la leche, comparados con el grupo control.

 

Con respecto a los valores de AFM1 en leche, no se observó diferencia en las concentraciones de la misma en las diferentes muestras de leche (Tabla 2), hipotetizando que la concentración administrada de S. boulardi RC009 pudo no ser suficiente para que actuara como adsorbente de micotoxinas, los cuales suelen ser utilizados en dosis de hasta el 2% de la cantidad total de alimento suministrada al animal.

 

Tabla 2. Concentraciones de aflatoxina M1 en leche

 

Son pocos los estudios que evalúan el uso de levaduras probióticas en alimentación bovina para reducir los niveles de AFM1 en leche, pero los valores encontrados en este trabajo dan indicio de que hay incidencia de esta toxina en leche y que por lo tanto es necesaria la aplicación de microorganismos capaz de reducir estos niveles.

  • Algunos autores mostraron que levaduras como S. cerevisiae, Kluyveromyces marxianus y Pichia kudriavzevii en una concentración de 35 g/vaca/día tienen una capacidad desintoxificante de AFB1 del 85%, y por lo tanto se reduce la tasa de transferencia a AFM1 a 0,94% en vacas tratadas versus 1,65% para el grupo de vacas que no recibieron absorbentes mediante la dieta (Jiang et al., 2018, Intanoo et al., 2018).

 

Conclusión

El aumento en el rendimiento de producción de leche diaria se asocia a un efecto probiótico en las vacas tratadas con Saccharomyces boulardii RC009. Además se demostró que no alteró la calidad de la leche desde el punto de vista físico-químico, manteniéndose los valores manejados por el establecimiento.

Se necesitan más estudios para demostrar la concentración del probiótico adecuada para que sea utilizado como un adsorbente eficaz de AFM1.

Comparando con productos comerciales secuestrantes de micotoxinas, las concentraciones que se utilizan varían entre 5 y 10 veces más que las utilizadas en este estudio.

 

Autores: M.P. Martínez, A. Guendulain , P. Provensal , M.L. González Pereyra, L. Cavaglieri

 

 

Seguir leyendo «Enzimas exógenas: su uso en vacas lecheras»

agriCalendar
banner special nutrients
robapáginas porciFORUM 2025
Robapáginas YT

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD NUTRICIONAL

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería