Los efectos de la nutrición temprana de las terneras son importante para el crecimiento, la salud y el estado inmunológico, el desarrollo del potencial de producción de leche y la impronta metabólica en la vida temprana (Drackley, 2000).
Los programas convencionales de alimentación líquida antes del desleche abarcan la alimentación individual o en grupo utilizando leche entera residual o lacto-reemplazantes a un mínimo 4 litros/día con niveles más altos en algunas situaciones de alimentación grupal, además de tener acceso a alimentos secos de arranque y agua.
Drackley y Van Amburgh (2005) informaron que el requerimiento de energía de mantenimiento para un ternero de 45kg de PV es de 1,75 Mcal de energía metabolizable (EM) por día.
- Este requerimiento aumenta a medida que la temperatura ambiental disminuye.
Se ha demostrado que los terneros crecerán más rápido con una mayor ingesta de leche por encima del mantenimiento y las necesidades de proteínas aumentan a un ritmo cada vez mayor a medida que aumenta la ganancia.
Durante los primeros dos meses de vida el potencial de crecimiento de los terneros es realmente alto, además es la etapa de mayor eficiencia de conversión de alimento en tejido magro, por lo tanto es fundamental alimentar de manera adecuada a los terneros quienes, a su vez, tendrán un mejor estado de salud.
Otras ventajas se relacionan con:
- La reducción de la edad para llegar al servicio
- La menor edad de parto
- La disminución de los costos de cría, lo que tiene implicaciones para la productividad del hato
Efectos del manejo nutricional de la vaquilla
El crecimiento exitoso de las vaquillonas requiere consistencia en los programas de alimentación y manejo desde la nutrición temprana hasta el primer parto.
Hoffman (2003c) ofreció pautas para vaquillas de razas grandes bajo una zona térmica neutra de 10 a 21°c. Sugirió que las novillas de razas grandes se alimentaran con una ración diferente cada 300 lb (136 kg) de aumento de peso corporal. Para las novillas de razas pequeñas, debería ser cada cambio de 200 libras (90 kg) de peso corporal.
Al igual que con los terneros, es fundamental cumplir con los requerimientos nutricionales para el crecimiento, utilizar alimentos de calidad y ajustar las dietas a los cambios en las condiciones ambientales.
|
>Se debe tener presente que la administración de ionóforos en las dietas de terneros y vaquillas es una herramienta de manejo importante para controlar la coccidiosis y mejorar el rendimiento de los mismos.
[registrados] Las pautas de alimentación para novillas se muestran en la Tabla 1. En la Tabla 2 se dan ejemplos de ajustes de dieta efectos de las condiciones ambientales para novillas de 135kg. Bajo condiciones de estrés por calor excesivo, el consumo de materia seca se verá afectado.
Tabla1. Pautas para las concentraciones de CMS, energía y proteínas para vaquillas lecheras de razas grandes que aumentan 800gr por día en un ambiente térmicamente neutro
135 | 270 | 400 | |
CMS (kg/día) | 4,200 | 6,200 | 8,800 |
PC (% de MS) | 16,9 | 15 | 14,2 |
PNDR (% de PC) | 39,4 | 33,8 | 30,3 |
PDR (% de PC) | 60,6 | 66,2 | 63,3 |
TND (% de MS) | 67,4 | 65,3 | 63,3 |
EM (Mcal/kg) | 2,46 | 2,44 | 2,40 |
Adaptado de NRC (2001)
CMS, consumo de materia seca; PC, proteína cruda;
PNDR, proteína no degradable en rumen, PDR, proteína degradable en rumen,
TND, total de nutrientes digestibles; EM, energía metabolizable
Tabla 2. Ejemplo de dietas para vaquillas de raza grande de 135kg PV para tener una GDP de 800gr bajo distintas condiciones climáticas
Composición nutricional | Verano | Invierno |
CMS | 3,85 | 4,2 |
CP | 16,5 | 16 |
PDR | 5,9 | 5,4 |
EM | 1,1 | 1,2 |
FDA | 25,7 | 20,4 |
FDN | 39,2 | 32,1 |
Adaptado de Hofmann y Plourd (2003)
CMS, consumo de materia seca; PC, proteína cruda;
PDR, proteína degradable en rumen; EM, energía metabolizable;
FDA, fibra detergente ácida; FDN, fibra detergente neutra
Varios estudios han evaluado las pautas de requisitos de crecimiento y alimentación de la NRC (2001) para novillas en crecimiento. La proporción de proteína: energía en la dieta de las novillas tiene un impacto en el crecimiento:
- Una proporción de 0.61 g CP: 1 McalEM aumentó el crecimiento y la eficiencia alimenticia en novillas de 28 a 48 semanas de edad en un estudio de Lammer y Heinrichs (2000).
La atención a las dietas de primeros planos antes del parto cuando el CMS disminuye drásticamente fue el foco de un estudio de VandeHaar et al. (1998).
Estos autores descubrieron los efectos que generó el aumento de energía de 1,31 a 1,62 Mcal ENl/kg y el 16% de PC durante la semana antes del parto:
- Disminuyó la grasa hepática
- Redujo los niveles de NEFA
- Disminuyeron los problemas metabólicos posparto
Efectos del sistema de crianza
La crianza de vaquillas a pastoreo como parte o en su totalidad de su programa de nutrición puede ser una alternativa eficiente a los corrales de confinamiento si se realiza un buen manejo de los pastos y éstos son de calidad.
Las vaquillas en pastoreo requieren entre un 12 y un 25% más de energía y están más influenciadas por las fluctuaciones de las condiciones ambientales que las que están en confinamiento (James, 2004).
La implementación de un manejo nutricional óptimo para el crecimiento y la salud requiere un ambiente constante, cómodo y limpio que cumpla con los criterios de cada fase del crecimiento de terneros y vaquillas.
¡Ayudarán a mejorar la consistencia del crecimiento y la salud en general! |
Un programa FP para exponer a las vaquillas primerizas a un día corto (por ejemplo, 8 horas de luz (L), 16 horas de oscuridad (O)) durante los últimos 60 días de gestación seguido de un FP natural o FP 16 L: 8 O controlado durante la lactancia puede provocar una respuesta de producción de aproximadamente 8% más de leche por vaca por día en promedio.
Conclusiones
La crianza de vaquillas de alta calidad que expresen su potencial genético para la producción de leche y permitan una duración óptima en el rebaño de ordeño (longevidad) es un objetivo prioritario para equilibrar la inversión del 15-20% de los costos totales de producción de leche con un retorno neto a la leche.
El diseño de programas de nutrición y manejo para vaquillas lecheras requiere que se alcancen algunos objetivos básicos. El peso corporal de las vaquillas en crecimiento y las relaciones con el peso corporal maduro son objetivos de manejo a tener en cuenta para lograr efectos positivos en la pubertad, la reproducción, la primera edad de parto y la lactancia posterior♦
Sigue leyendo Entendiendo la utilización del nitrógeno en vacas de leche
[/registrados]