Sin embargo, los avances más recientes en la investigación, las mejoras en las capacidades analíticas y nuestra creciente experiencia en la nutrición de la fibra, tanto en porcino como en humanos, han resaltado la importancia de la fibra dietética en las dietas animales, permitiendo una mayor comprensión de sus beneficios, como son:
Con esta rápida evolución de nuestros conocimientos, existe un gran interés en cómo optimizar la fibra en la formulación de los piensos.
Sin embargo, la aplicación práctica de la suplementación con fibra dietética en las dietas porcinas se ha visto limitada en algunos países, como EE.UU., debido a la falta de variedad de las fuentes de fibra disponibles para su utilización en los piensos.
DE LA FIBRA BRUTA A LA FIBRA DIETÉTICA TOTAL
Históricamente, las metodologías disponibles para medir la fracción no digerible de la dieta, conocida como fibra bruta, han sido insuficientes.
Ésta se compone de lignina, celulosa, hemicelulosa y pectina. Sin embargo, se ha comprobado que la metodología de la FB subestima los niveles de fibra en un 70-80%, lo que da lugar a una representación incompleta e inexacta del componente fibroso de los piensos para cerdos.
Otras clasificaciones tradicionales de la fibra alimentaria son los procedimientos detergentes, la fibra neutro detergente (FND) y la fibra ácida detergente (FDA). Aunque estos parámetros representan una mejora con respecto a la FB, ambos tienen sus limitaciones.
La FND recupera los componentes insolubles de la fibra alimentaria, como la celulosa, la hemicelulosa y la lignina, mientras que el FAD recupera principalmente la celulosa y la lignina; sin embargo, ambos no pueden captar el componente de fibra soluble.
Además, estos métodos tienen el potencial de sobreestimar la fibra al medir otras fracciones insolubles no fibrosas, subestimando la fibra dietética total, particularmente en muestras de piensos/ingredientes amiláceos.
Aunque la FND sigue siendo una medida estándar en la industria porcina de EE.UU., el método de la fibra dietética total (FDT) se introdujo para superar las limitaciones del procedimiento del detergente y proporcionar una medida más completa de la fibra.
Se determina como la suma de lignina y polisacáridos no amiláceos, y puede separar la fibra dietética en fracciones solubles e insolubles.
Figura 1. Interrelación entre la FDT, FND, FAD, y lignina ácido detergente.
La FDT es importante en la formulación de piensos para monogástricos, incluidos los cerdos, para mejorar la eficiencia alimentaria y el rendimiento de los animales y favorecer una buena salud gastrointestinal mediante una mejor fermentación del intestino posterior.
EL EFECTO DE LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN DE LAS CERDAS SOBRE EL RENDIMIENTO DE LOS LECHONES
El tamaño de las camadas de lechones ha aumentado notablemente en los últimos años. Según la Junta de Desarrollo de la Agricultura y la Horticultura, el tamaño medio de una camada de cerdos en el Reino Unido ha incrementado alrededor de un 24% entre 2010 y 2023 pasando de 12,5 a 15,5 lechones por cerda.
La suplementación de fibra dietética en los periodos de gestación, periparto y lactación puede proporcionar una serie de beneficios a los lechones.
En cuanto a los periodos periparto y de lactación, cada vez se reconoce más el beneficio de la suplementación con fibra para mejorar el rendimiento de la cerda y de la camada.
En un ensayo reciente en el que participaron 567 cerdas primerizas, los investigadores evaluaron la suplementación con fibra y su combinación con yuca y vitamina C en el periodo periparto, sobre el índice de estreñimiento, la puntuación de la condición corporal y el rendimiento durante el parto.
Las dietas experimentales consistieron en tres tratamientos:
El ensayo demostró que las cerdas primerizas que recibían dietas FIB o PLUS, suplementadas con fibra soluble, tendían a destetar más cerdos por cerda, además de provocar una menor tasa de nacidos muertos y de mortalidad predestete, lo que equivalía a un mejor rendimiento de la camada.
MAXIMIZAR LOS BENEFICIOS DE LA FIBRA CON ESTIMBIÓTICOS
Los estimbióticos, aditivos no digeribles pero fermentables, ayudan a estimular la fermentabilidad de la fibra en el intestino grueso, aumentando así la utilización de la FDT.
Pueden utilizarse como herramienta para maximizar los beneficios de la fibra, incluida la mejora de la salud intestinal, la productividad y el rendimiento de los animales, y la reducción del uso de antibióticos promotores del crecimiento (AGP) y medicamentos.
En el mismo estudio se observó una mayor ganancia media diaria, un mejor índice de conversión y un peso corporal final en el día 42 post-destete significativamente superior con respecto al grupo control.
Se observó que los cerdos alimentados con el estimbiótico requirieron un 15% menos de tratamientos inyectables además de una menor incidencia de necrosis de orejas que los cerdos alimentados con la dieta control.
La hipótesis principal de los investigadores asocia estos efectos al cambio beneficioso de la microbiota de los cerdos inducida por el estimbiótico.
COMENTARIOS FINALES
A medida que ganamos conocimiento en el área de la fibra, sobre todo gracias a los métodos analíticos como la FDT, podemos dotar a los productores de las herramientas necesarias para incorporar la fibra en las dietas y obtener múltiples beneficios en la producción del sector porcino, tal y como se demuestra en los ensayos citados.
Además, la suplementación con estimbióticos contribuye a la modificación de la microbiota intestinal para favorecer la fermentación de la fibra.
Incrementar el potencial de la fibra en la dieta está directamente relacionado con una mayor eficacia en la resiliencia intestinal de los cerdos en condiciones comerciales, para mejorar los rendimientos productivos, así como la rentabilidad de la inversión.