Icono del sitio nutriNews, la revista de nutrición animal

Europa avanza en soja sostenible y crece la presión ambiental en su origen

complexo-soja-destaque

El nuevo informe European Soy Monitor 2025, elaborado por Schuttelaar & Partners y encargado por entidades como IDH, FEFAC y Donau Soja, revela un crecimiento sostenido en la adopción de soja certificada como sostenible en Europa, aunque también advierte sobre la presión creciente sobre ecosistemas clave en América del Sur.

Según el informe, entre 2019 y 2023, el 54% de la soja utilizada en la Unión Europea y países asociados (EU27+) cumplió con los criterios de sostenibilidad definidos por las directrices de FEFAC, frente al 42% registrado en 2019. 

Este avance refleja un mayor compromiso del sector agroalimentario europeo con cadenas de suministro libres de deforestación y conversión de hábitats naturales. No obstante, las diferencias entre países persisten: algunos han optado por modelos físicos de trazabilidad, mientras que otros continúan apoyándose en sistemas de créditos.

A nivel global, la producción de soja alcanzó los 371 millones de toneladas en 2023, impulsada principalmente por la demanda de proteína vegetal para alimentación animal. Esta expansión ha venido acompañada de una ampliación del 12% en la superficie cultivada, lo que incrementa la presión sobre biomas como el Cerrado brasileño, el Amazonas y el Gran Chaco.

El Cerrado, en particular, produjo el 44% de la soja brasileña en 2022, tras un crecimiento del 20% en cuatro años, concentrado en la región de MATOPIBA. Aunque legalmente es posible convertir hasta el 80% del terreno para uso agrícola en este bioma, esto ha conllevado a una pérdida acelerada de vegetación nativa. 

Por su parte, el Gran Chaco, ubicado entre Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil, ha perdido cerca de 10 millones de hectáreas de cobertura natural desde 2004. A pesar de legislaciones que prohíben la deforestación en zonas sensibles, la débil implementación ha impedido frenar la conversión para uso agrícola.

El informe concluye que, aunque las certificaciones y los enfoques territoriales han ganado fuerza, la transformación del sistema sojero requerirá una combinación más efectiva de regulación, incentivos financieros y cooperación internacional para asegurar un futuro sostenible para esta materia prima clave.

Léelo en el portal web oficial de FEFAC

Fuente: European Soy Monitor

También te puede interesar: MAPA proyecta cosecha récord de cereales en España

Salir de la versión móvil