Icono del sitio nutriNews, la revista de nutrición animal

¿Qué factores antinutricionales encontramos en las materias primas?

Qué entendemos por Factores Antinutricionales (FAN)

Las plantas sintetizan metabolitos secundarios con la finalidad de protegerse contra los ataques de depredadores herbívoros, insectos, microorganismos fitopatógenos y como factor de supervivencia en condiciones ambientales adversas.

Factores Antinutricionales (FAN)

Son las sustancias que se han desarrollado en el proceso evolutivo de las plantas y pese que la selección artificial de los cultivos ha disminuido su presencia, todavía están en cantidades apreciables en muchas de las materias primas de origen vegetal que utilizamos actualmente en nutrición animal.

Los FAN afectan al valor nutricional de los alimentos ya que dificultan o inhiben la asimilación de nutrientes, y sus mecanismos de acción son muy variados y complejos:

Pueden ser termolábiles o termoestables según su resistencia a los tratamientos térmicos.

 

¿Lo sabemos todo sobre los efectos de los FAN?

El consumo de estos FAN puede tener efectos nutricionales y fisiológicos adversos en los animales dependiendo de la cantidad ingerida, especie animal, edad, estado fisiológico, nivel de nutrientes y micronutrientes de la dieta, etc.

 

Desde un punto de vista práctico es necesario determinar su presencia en las materias primas y coproductos para limitar su incorporación en la dieta final. Sin embargo en los últimos años el desarrollo de avanzados sistemas de screening metabolómico han aportado nuevos conocimientos sobre los FAN.

 

Screening metabolómica. Técnica que emplea avanzados métodos de análisis laboratorial y bioinformáticos para la identificación y cuantificación masiva de metabolitos de un sistema biológico en un momento dado (metaboloma) con el objetivo de determinar la funcionalidad e interacciones de cada componente tanto a nivel local como sistémico.

 

Diversos estudios demuestran que algunos FAN administrados en cantidades adecuadas pueden tener efectos beneficiosos como antioxidantes, inmunopotenciadores, inmunomoduladores, mejoradores de la digestibilidad de las proteínas en rumiantes, efectos antimicrobianos, etc.

Algunos de ellos ya se utilizan en tratamientos de enfermedades crónicas de humana como el cáncer, diabetes, control de lipemia, enfermedades cardíacas, etc. con estudios clínicos que demuestras su eficacia.

Estos nuevos datos hacen replantearse el papel de los FAN también como factores funcionales que pueden contribuir a mejorar la salud de los animales potenciando su sistema inmunológico y mejorando su capacidad para luchar contra las enfermedades.

Recientes revisiones los clasifican como Componentes Bioactivos No Nutricionales, remarcando sus propiedades beneficiosas siempre que sean administrados de forma controlada y a la dosis adecuada.

 

[registrados]

Los FAN y sus efectos antinutricionales y potenciales efectos funcionales

La lista de FAN conocidos es muy extensa y crece continuamente por la constante identificación y evaluación de las moléculas vegetales (F.A.O., 2018). Comentaremos seguidamente los más habituales revisando sus efectos antinutricionales y sus potenciales efectos funcionales.

1/ Inhibidores de las proteasas

La cebada presenta unos niveles de 0.45 mg/g (Bora P., 2014), mientras que el haba de soja 25-50 mg/g y la harina de soja 1,6-5,0 mg/g.

Este índice resulta muy útil para evaluar el si el tratamiento térmico ha sido suficiente pero no es indicativo de un sobre-calentamiento que puede afectar a la calidad nutricional.

 

2/ Factores Antigénicos

Esto es especialmente importante en peri-destete donde se une un cambio de la alimentación con una inmadurez del sistema digestivo e inmunológico de los animales.

3/ Taninos

 

4/ Saponinas

 

5/ Lectinas

– Este proceso hace que péptidos de elevado peso molecular puedan atravesar la barrera intestinal y provocar reacciones inmunitarias.

– También disminuye la barrera intestinal al paso de microorganismos, aumentan la producción de mucus y reducen la actividad de enzimas digestivas de los enterocitos.

 

 

6/ Ácido fítico

 

 

7/ Glucosinolatos

Torta de camelina

 

8/ Ácido erúcico

Actualmente en la colza se han seleccionado variedades para contener valores inferiores a un 2%.

 

9/ Oligosacáridos y Polisacáridos no amiláceos (PSNA)

 

Conclusión

Los factores antinutricionales pueden tener una gran repercusión en el valor nutricional de las dietas afectado a su consumo, digestión, asimilación y en el metabolismo de los animales.

Pese a las mejoras de los cultivos y los tratamientos tecnológicos aplicados para su reducción, continúan estando presentes en la gran mayoría de las materias primas y coproductos usados en nutrición animal. Es necesario conocer y analizar sus niveles para evitar efectos perjudiciales en los animales productivos.

Por otro lado hay una intensa actividad investigadora sobre sus efectos funcionales con resultados muy interesantes que los posicionan como elementos funcionales capaces de mejorar la salud de los animales. Esto obliga a replantearse tanto su papel en la nutrición como en la salud de los animales, pasando de ser “antinutrientes” a “Componentes Bioactivos No Nutricionales” dentro de una visión más amplia de la nutrición animal.

[/registrados]

Salir de la versión móvil