Fibra dietética para cerdas gestantes y su influencia durante la lactancia
La transición de la gestación a la lactancia se caracteriza por cambios fisiológicos. En las piaras de cerdos, este período también va acompañado de importantes cambios en la alimentación. Las cerdas son alimentadas de manera restrictiva durante la gestación para evitar un aumento excesivo de peso corporal y, por el contrario, se les permite consumir alimento ad libitum durante la lactancia para cubrir los requerimientos de nutrientes para la producción de leche y limitar la movilización de las reservas corporales de la cerda (Dourmad et al., 1996).
- Sin embargo, la ingesta voluntaria de alimento de las cerdas muy prolíficas es generalmente insuficiente para cubrir las demandas nutricionales para la producción de leche y el mantener la condición corporal (Boulot et al., 2008).
Los mecanismos que subyacen al efecto de las dietas voluminosas sobre el apetito de las cerdas durante la lactancia aún no se han dilucidado por completo:
Se han propuesto una mayor capacidad digestiva (Vestergaard y Danielsen, 1998) y cambios en las estrategias de alimentación (Guillemet et al., 2006) para explicar este efecto de arrastre. [registrados]
Este estudio se realizó para investigar los efectos de alimentar a las cerdas con una dieta voluminosa durante la gestación sobre sus adaptaciones fisiológicas y metabólicas durante el período periparto, y para determinar cómo estos efectos pueden relacionarse con el rendimiento de las cerdas y los lechones.
Desde el día 26 de gestación hasta el parto, las cerdas primerizas fueron alimentadas con dietas que contenían:
- Dieta control: 2,8 de fibra cruda
- Dieta alta en fibra: 11% de fibra cruda
La dieta diaria proporcionó la misma cantidad de energía digestible (ED) al día (33 MJ de DE/d). Durante la lactancia, las cerdas consumieron una dieta estándar para cerdas lactantes ad libitum. Las camadas se estandarizaron a 12 lechones después de 48 horas de nacimiento.
Resultados
× Durante la gestación, la ganancia de peso corporal y de grasa dorsal no difirió entre los grupos de tratamiento.
× El peso corporal y la pérdida de grasa dorsal no difirieron entre los 2 grupos de tratamiento.
- El mayor consumo de alimento estuvo acompañado de una tasa de crecimiento más rápida de los lechones sin afectar las reservas corporales de la madre.
Discusión
El comportamiento alimentario de las cerdas podría haber influido en este aumento de la ingesta de alimento. De hecho, en un ensayo combinado diseñado para investigar el comportamiento de las cerdas, aquellas alimentadas con la dieta alta en fibra durante la gestación consumieron más, aunque más pequeñas comidas durante la lactancia que las alimentadas con una dieta de control (Guillemet et al., 2006).
El rendimiento de calostro durante las primeras 24 h posparto fue muy variable entre las cerdas y no difirió entre los grupos de tratamiento.
- Sin embargo, la producción de calostro fue mayor en un 15% en promedio para las cerdas alimentadas con la dieta alta en fibra durante la gestación en comparación con las cerdas control.
El crecimiento de los lechones en el período posnatal depende en gran medida de la producción de leche, y el pico de prolactina antes del parto es esencial para el inicio de la lactancia en las cerdas (Farmer et al., 1998).
Además, Farmer et al. (1995) informaron una tendencia a mayores concentraciones de prolactina durante la gestación y la lactancia en las cerdas alimentadas con una dieta que contiene salvado de trigo y mazorcas de maíz en comparación con una dieta estándar (10% vs 2,2% de fibra cruda).
En el presente experimento, las concentraciones generales de prolactina en el período periparto no difirieron entre las cerdas de los 2 grupos pero las concentraciones de prolactina tendieron a ser mayores el día del parto en las cerdas alimentadas con la dieta alta en fibra♦
Para acceder al texto completo⇒
[/registrados]
Leer también «Cerdas hiperprolíficas: cómo afectan el manejo y la alimentación»