Materias Primas

Ficha de materia prima: guisantes y subproductos derivados

PDF

Para leer más contenidos de nutriNews Septiembre 2024

Basf

Los guisantes son plantas leguminosas de la especie Pisum sativum, de cultivo anual, que pueden alcanzar hasta 2 m de altura.

materias primas guisantesÉsta especie está integrada por 2 subespecies: Pisum sativum hortense y Pisum sativum arvense. Las flores de la primera son blancas y las de la segunda son de diferentes colores. 

En general, las semillas de las variedades de la subespecie Pisum sativum hortense son las que se utilizan en piensos para animales, mientras que las variedades de Pisum sativum arvense se utilizan en forma de forraje (guisante forrajero). 

Dentro de la subespecie Pisum sativum hortense, la mayoría de las variedades son de primavera, aunque también existen variedades de invierno. Las semillas de estas variedades pueden ser de color blanco, azul-verde o verde y de aspecto liso o rugoso.

En las variedades de Pisum sativum arvensese, las semillas son de color oscuro y la planta se consume como hierba verde, hierba seca o ensilado. 

Robapáginas YouTube

La calidad nutricional de los guisantes depende de la variedad. Los guisantes son, en general, ingredientes ricos en almidón y proteína de elevada calidad

materias primas guisantesAdemás, por sus características agronómicas (plantas fijadoras de nitrógeno con bajas necesidades de fertilización, resistentes a la sequía, locales…) se consideran una alternativa muy interesante tanto a nivel económico como medioambiental a las fuentes de proteína habituales como la harina de soja

Entre las diferentes variedades, se considera que el grano de guisante de primavera es el ingrediente de mayor calidad para la alimentación animal. 

Además de las semillas (guisantes) y las plantas (forrajes), existen una gran variedad de subproductos derivados del procesado de guisantes para consumo humano o animal, con diferentes características nutricionales. 

Estos subproductos son hoy en día minoritarios en comparación con las semillas enteras y los forrajes, aunque se espera que con el aumento del uso de proteína de origen vegetal para alimentación humana este tipo de subproductos estén cada vez más disponibles para alimentación animal

agriNews Play
banner special nutrients
robapáginas porciFORUM 2025
Robapáginas YouTube

En la Tabla 1 se muestran las materias primas clasificadas como guisantes o derivados que se recogen en el Catálogo de materias primas (Reglamento UE 68/2013). Estas materias primas se clasifican dentro del grupo 3 referente a “Semillas de leguminosas y sus productos derivados”. 

materias primas guisantes

materias primas guisantes

Tabla 1. Clasificación de guisantes y sus productos derivados según el Catálogo de Materias Primas (Reglamento UE 68/2013).

Debido a su heterogeneidad, los nutrientes que es necesario declarar de cada uno de ellos son diferentes, aunque, en general, la proteína y la fibra son los más destacados.  

materias primas guisantes

Proceso de obtención

El proceso de obtención de los guisantes para consumo animal es sencillo. En el caso de los guisantes secos, la cosecha comienza cuando la planta y la vaina están bien secas, lo que, dependiendo de la zona, ocurre entre el mes de mayo, hasta mediados de agosto. 

En este caso, se arranca la mata entera y luego se trilla para separar el grano (MAPA, 2018). En las variedades forrajeras, la parte aérea de estas plantas, una vez cosechadas, puede utilizarse en verde (frescas o ensiladas) o en seco. 

Para el resto de los subproductos derivados del guisante el proceso de obtención dependerá del procesado industrial al que se sometan las semillas.

Composición química y valor nutritivo

En la Tabla 2 se muestra la composición (en materia seca) de las semillas crudas o procesadas por calor y de los concentrados o aislados de proteína de guisante disponibles para alimentación animal según diferentes fuentes (FEDNA, CVB e INRAE). 

En general, los granos de guisante se consideran una buena fuente de almidón y proteína. El porcentaje de almidón se encuentra alrededor del 50% y el de proteína alrededor del 23-24% en materia seca

En cuanto a los aminoácidos totales que contiene, su perfil es interesante para animales monogástricos ya que contiene un elevado porcentaje de lisina, mayor que el que aportan otras fuentes de proteína con mayor contenido proteico como son la harina de girasol o DDGS de cereales. Sin embargo, al igual que otras leguminosas, su contenido en aminoácidos azufrados es bajo. 

Su contenido en grasa es generalmente bajo, siendo esta principalmente insaturada y el porcentaje de fibra (FND y FAD) es similar al de la harina de soja y notablemente menor al que presentan otras fuentes de proteína como la harina de girasol, colza y DDGS de cereales. 

Además, la fibra que contiene es muy poco lignificada. Esta característica junto a la elevada digestibilidad del almidón (90-97%) y de la proteína (>77% en rumiantes y >80% en porcino y aves) hace que su contenido energético sea elevado, similar al de la harina de soja y los cereales. 

En el rumen, la velocidad de degradación del almidón es lenta pero la solubilidad de la proteína es elevada, lo que puede ser un factor limitante para rumiantes.

La composición de las semillas tratadas por calor (o extrusionadas) es similar a las crudas, aunque su aporte energético se espera algo más elevado. 

A diferencia de otras leguminosas, los guisantes no suelen presentar niveles elevados de factores antinutricionales. Sin embargo, su contenido en inhibidores de tripsina (TIA) puede ser problemático sobre todo en animales jóvenes (porcino y aves), ya que puede reducir la digestibilidad de su proteína (Stein et al., 2004). 

La aplicación de tratamientos por calor (peletizado o extrusión) parece ser efectiva para reducir el contenido de TIA y aumentar la digestibilidad de los nutrientes en porcino (Hugman et al., 2021).

Su contenido en minerales es bajo en comparación con otras fuentes de proteína.

Además de las semillas, en la Tabla 2 se muestra la composición de los concentrados o aislados de proteína de guisante, que, aunque debido a su coste y baja disponibilidad no se usan habitualmente en piensos sí que pueden ser interesantes en ciertas fases del crecimiento como por ejemplo en lechones. 

Éstos ingredientes presentan una elevada cantidad de proteína (>50%) y aminoácidos y son altamente digestibles, aportando una elevada cantidad de energía en todas las especies.

materias primas guisantes

materias primas guisantes

materias primas guisantes

materias primas guisantes

materias primas guisantes

materias primas guisantes

1 http://www.fundacionfedna.org/ingrediente; valores expresados en materia seca

2 https://www.cvbdiervoeding.nl/pagina/10021/home.aspx. CVB Feed Table 2023. Chemical composition and nutritional values of feedstuffs; valores expresados en materia seca

3 https://feedtables.com/content/table-dry-matter; valores expresados en materia seca

Tabla 2. Composición química (en materia seca) de los guisantes y concentrados de proteína.

Uso en alimentación animal

Los guisantes son ingredientes que se han utilizado tradicionalmente en alimentación animal, por su elevado contenido en proteína y energía. En este sentido, una elevada cantidad de estudios corroboran que los guisantes son una buena fuente de proteína y energía en vacas lecheras, terneros y pequeños rumiantes, y que presentan una elevada palatabilidad en estas especies (Anderson et al., 2007; Vander Pol et al., 2009, Greenwell et al., 2018; Lobón et al., 2020). 

Estos estudios sugieren niveles de inclusión óptimos de entre 15-25% en vacas lecheras, 20-40% en terneros o hasta 30% en corderos

Sin embargo, debido a la elevada solubilidad de la proteína de estos ingredientes se recomienda su uso junto a otras fuentes de proteína menos degradables para aumentar la calidad de la proteína de la ración, sobre todo en las fases productivas más exigentes como puede ser el inicio de la lactación. Otra vía para reducir la solubilidad de la proteína es aplicar tratamientos por calor o molienda grosera.  

En monogástricos como el porcino, Stein et al. (2004) demostró que era posible incluir niveles superiores al 30% de guisantes en dietas para porcino de cebo y hasta el 18% en lechones sin consecuencias negativas sobre el crecimiento (Stein et al., 2004). Este menor nivel de inclusión en lechones se debe a la presencia de TIA. 

Estudios recientes (Hugman et al., 2021) demuestran que los tratamientos por calor (peletización a baja temperatura y extrusión) pueden reducir el contenido de factores antinutricionales y mejorar la digestibilidad de los nutrientes en porcino. 

En aves, aunque tradicionalmente la utilización de esta materia prima ha sido menor, estudios recientes indican que es posible incorporar niveles de hasta un 30% de guisantes de las variedades de flores blancas sin efectos negativos sobre el crecimiento y el rendimiento en matadero de pollos broiler (Bellof and Freitag, 2021; Kirn et al., 2024). 

Además, Kirn et al (2024) han demostrado que otros productos derivados de los guisantes como es la proteína de guisante y la cascarilla de guisante pueden ser incorporados a niveles de un 10 y un 6%, respectivamente, con efectos positivos sobre el crecimiento y la microbiota intestinal de pollos broiler. Estos últimos son debidos al efecto prebiótico que parece tener la fibra que contienen estos ingredientes. 

Al formular piensos con guisante para estas especies, es importante tener en cuenta el bajo contenido en aminoácidos azufrados de éste y sus derivados, para poder complementar los piensos adecuadamente.  

A nivel tecnológico es relevante mencionar que, como otros granos de leguminosas, los guisantes son de fácil manejo y conservación en fábrica, y su inclusión en el pienso favorece el proceso de granulación

Por otro lado, su composición química es relativamente poco variable y relativamente fácil de controlar ya que depende, en gran medida, de la variedad utilizada. 

Conclusionesmaterias primas guisantes

En conclusión, los guisantes son ingredientes locales que pueden incorporarse a niveles moderados-altos en dietas tanto de rumiantes como de monogástricos como el porcino y las aves.

Por su composición, en los piensos son capaces de sustituir tanto fuentes proteicas (soja) como energéticas (cereales), y con ello reducir la dependencia de materias primas no locales y el impacto ambiental (huella hídrica entre otros) y económico de los piensos.  

Sin embargo, y sobre todo cuando se incorporan a niveles elevados, es importante tener en cuenta algunos limitantes como la solubilidad de la proteína en rumiantes, los TIA en fases tempranas y el bajo contenido en aminoácidos azufrados en aves

Además de las semillas existen otros subproductos derivados del procesado de guisantes en alimentación humana como es la cascarilla de guisantes, a tener en cuenta por sus potenciales efectos sobre la salud de los animales.  

Bibliografía

Anderson, V.L., Lardy, G.P., Ilse, B.R. 2007. REVIEW: Field Pea Grain for Beef Cattle,

The Professional Animal Scientist, Volume 23, Issue 1, Pages 1-7.

Bellof, G., Freitag, M. 2021. Körnerleguminosen. Pages 258–304 in Futtermittel für landwirtschaftliche Nutztiere (1st ed.), DLG-Verlag, Frankfurt am Main,Germany (2021)

Durst, L., Bellof, G., and Freitag, M.

Greenwell, H.L., Jenkins, K.H., MacDonald, J.C. 2018. Evaluating field peas as an energy source for growing and finishing beef cattle. The Professional Animal Scientist,

Volume 34, Issue 2, Pages 202-209.

Hugman, J., Wang, L.F., Beltranena, E., Htoo, J.K., Zijlstra, R.T. 2021. Nutrient digestibility of heat-processed field pea in weaned pigs, Animal Feed Science and Technology, Volume 274,114891.

Kirn, A.I., Vahjen, W., Weindl, P.A., Hofmann, P., Zentek, J., Bellof, G. 2024. Effect of peas and pea products in diets for broiler chickens with consideration of the intestinal microbiota, Journal of Applied Poultry Research, Volume 33, Issue 2, 100401.

Lobón, S., Joy, M., Casasús, I., Rufino-Moya, P.J., Blanco, M. 2020. Field Pea can be Included in Fattening Concentrate without Deleterious Effects on the Digestibility and Performance of Lambs. Animals (Basel). 2020 4;10(2):243.

MAPA. 2018. https://www.conecte.es/media/com_concibe/files/Pisum%20sativum.pdf

Stein, H.H., Benzoni, G., Bohlke, R.A., Peters, D.N. 2004. Assessment of the feeding value of South Dakota-grown field peas (Pisum sativum L.) for growing pigs, Journal of Animal Science, Volume 82, Issue 9, Pages 2568–2578.

Vander Pol, M., Hristov, A.N., Zaman, S., Delano, N., Schneider, C. 2009. Effect of inclusion of peas in dairy cow diets on ruminal fermentation, digestibility, and nitrogen losses, Animal Feed Science and Technology, Volume 150, Issues 1–2, Pages 95-105.

 

Robapáginas microminerales España
Robapáginas nutriFORUM 2025
Nuproxa 07-2023 international
agriCalendar

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD NUTRICIONAL

  • Acceso a los artículos en PDF
  • Mantente al día con nuestros boletines
  • Recibe gratuitamente la revista en versión digital
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería