Definición y clasificación
La harina de insectos (Insect meal, en inglés) es una materia prima emergente en alimentación animal. Por su composición, suele clasificarse como una materia prima proteica y fuente de aminoácidos esenciales, aunque su contenido en grasa puede ser también importante.
Los sistemas de producción de harina de insectos se han ido optimizando en los últimos años con el afán de convertirla en una fuente de proteína sostenible, aprovechando la elevada eficiencia de conversión de los insectos (2, 4 y 12 veces superior a la de los pollos, cerdos y terneros, respectivamente) y sus bajas necesidades de alimento (son capaces de utilizar subproductos), agua y espacio, especialmente si se compara con otras materias primas proteicas como la soja.
Se contabilizan más de 2000 especies de insectos que están siendo consumidas hoy en día alrededor del mundo.
Las más explotadas para alimentación animal son:
la mosca soldado negra (Hermetia illuscens)
la mosca común (Musca domestica)
los gusanos de la harina (Tenebrio molitor, Alphitobius diaperinuspero)
y algo menos frecuentes son los saltamontes, grillos y gusanos de seda
La ventaja de estas especies es que pueden ser alimentadas con residuos orgánicos procedentes del sector agroalimentario (van Huis, 2016; Ravi et al., 2020) y que son especialmente seguras.
→ Dependiendo de la planta productora, las harinas se pueden comercializar en forma de “full fat” o desengrasadas.
→También se comercializan larvas enteras o aceite de insecto.
En Europa, el uso de harina de insecto procedente de 7 especies concretas de insectos (que incluyen las mencionadas anteriormente) está permitido en acuicultura desde 2017.
Muy recientemente se ha autorizado su uso también en alimentación de aves y porcino, junto con otras proteínas procesadas de origen animal, a través del Reglamento 2021/1372 del 17 de Agosto de 2021 por el que se modifica el anexo IV del Reglamento (CE) nº 999/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la prohibición de alimentar a los animales de granja no rumiantes, distintos de los animales de peletería, con proteínas derivadas de animales.
El “Catálogo de materias primas” (Reglamento (UE) N.º 68/2013) clasifica este ingrediente en el apartado “Productos de animales terrestres y sus productos derivados” dentro de la categoría “Proteína animal transformada” (Tabla 1).
Tabla 1. Categoría del Catálogo de Materias Primas (Reglamento (UE) N.º 68/2013) en la que se incluye la hari...