Icono del sitio nutriNews, la revista de nutrición animal

El permeato de suero

Definición y clasificación

El origen del Permeato de Suero se desarrolla en las Industrias Lácteas, específicamente las que se dedican a la Producción de Quesos.

Su utilización en la alimentación bovina data de más de 25 años, en países como Canadá y EE.UU; y 15 años en la Argentina.

Podríamos clasificarlo ó definirlo desde un punto de vista Industrial y otro Nutricional.

 

Esta última definición, es la que nos interesa en la Alimentación Animal.

 

 

Proceso de obtención

 

 

Composición química

   La características físicas del Permeato de Suero son las siguientes :

 

Composición Química :

Valor nutritivo

   Desde el punto de vista nutricional, los granos de cereales y el Permeato de Suero, se caracterizan por ser Alimentos Energéticos.

La capacidad y velocidad de fermentación depende del tipo de cereal, concentración de almidón y la presentación física del grano (entero, aplastado, rolado, quebrado, molido), siendo superior en el Trigo, menor en Maíz y Sorgo. Además éste Carbohidrato se encuentra revestido por mallas de glucoproteínas, las cuales deben degradarse para quedar disponibles en el Rumen, para ser aprovechado por los microorganismos del Licor Ruminal.

El poder de fermentación es superior al del Almidón presente en los granos, debido a que no está cubierto por entramados de glucoproteínas que deben romperse para liberarla. Los valores de Proteína Bruta y Materia Seca son bajos, en comparación con los Cereales en granos.

En el interior del Rumen, ambos carbohidratos (Almidón y Lactosa) son transformados en AGV (Ácidos Grasos Volátiles), siendo el destino del Almidón el Propiónico y el de la Lactosa el Butírico.

La equivalencia en Energía Metabólica aproximada es de :

4,5 litros de Permeato de Suero = 1 kg de Grano de Maíz, tal cual.

 

Uso en alimentación animal

    La utilización de éste Subproducto en la alimentación animal tiene ventajas desde el punto de vista fisiológico, nutricional y económico.

[registrados]

    1/ Desde la fisiología, cuando el alimento ingresa refinado al aparato digestivo, mejor es su digestión y aprovechamiento.

2/ Desde el punto de vista nutricional , el Permeato de Suero posee una alta concentración de Lactosa, Carbohidrato de alta fermentación ruminal, superior al de los Cereales.

En rumiantes …. Al ingresar al Rumen, los microorganismos poseen una fuente de energía directa, sin tener que degradar estructuras moleculares para obtenerla, permitiendo aprovechar el Nitrógeno proteico y no proteico de los alimentos, sintetizando mayor cantidad de proteína de origen microbiano, disminuyendo la concentración de Amonio ruminal e incrementando la digestión de partículas de los forrajes, liberando y utilizando todos los azúcares presentes.

   Para que esto funcione correctamente, los rumiantes deben consumir a la par, fuente de Forrajes (Henos, Henolajes, Ensilajes), ricos en Fibra Detergente Neutro efectiva. Ésta estimula la producción de saliva y la rumia, manteniendo un ambiente ruminal estable y saludable.

   Se estima una dosis aproximada para Rumiantes, correspondiente al 1,5% del peso vivo corporal.

Se sugiere analizar y evaluar previamente, composición nutricional de los alimentos y dietas, al igual que la composición química del agua de bebida.

   En porcino ….. En Porcinos también se utiliza éste Subproducto, con excelentes resultados, mezclado con el resto de los ingredientes, en las fábricas o directamente en los comederos. Las Categorías indicadas son las Recrías y Terminación (25 a 110 kg de peso vivo).

La dosificación sugerida ronda el 10 a 20 % base seca, de la dieta sugerida, realizando un balance nutricional específico según la edad, peso vivo, destino del animal, ingredientes de la alimentación y composición del agua.

    3/ Desde el punto de vista económico:

 

Conclusiones

   El Permeato de Suero es un muy buen Subproducto alimenticio para incorporarlo en la alimentación de Rumiantes y Porcinos.

Sus ventajas nutricionales son evidentes y eficientes en el corto y mediano plazo.

    Productivamente, mejora la producción de Sólidos Lácteos, debido a la mayor síntesis de proteína de origen microbiano e incremento en la liberación de carbohidratos de la fibra vegetal, generando una buena concentración de Ácido Acético (AGV), precursor de Grasa Butirosa.

   Hay menor concentración de Amonio ruminal, lo que indica que el gasto energético destinado a la detoxificación de éste metabolito es inferior y esa energía es aprovechada en la Producción.

[/registrados]

Salir de la versión móvil