La producción de broiler es algo que continúa en expansión, fundamentalmente por ser una de las proteínas más baratas, todavía, de producir y por tanto suponer la principal fuente proteica de una población mundial que no deja de crecer.
|
![]()
|
La importancia de un buen comienzo
El desarrollo y crecimiento de los broilers es muy rápido en los primeros días de vida. Concretamente, en los primeros diez días se produce una deposición muy alta de minerales en los huesos; de aquellos, el Ca y el P, son los principales, además del magnesio, potasio y zinc.
Es fundamental conseguir un buen desarrollo óseo que permita sustentar tan rápido crecimiento en las fases de vida iniciales. Cualquier deficiencia en estas fases de arranque se traduciría en problemas de salud y de rendimiento adecuados en las fases posteriores.
Las fitasas entran en juego en este momento; se emplean con el fin de reducir el uso de Pi, permitiendo de forma eficaz la deposición de los minerales que hemos comentado, además de reducir de forma significativa su excreción en las heces, que provocaría una contaminación no deseada del suelo y aguas subterráneas. Junto a esto, se consigue una reducción significativa del coste de formulación de los piensos.
|
Todos estos efectos de sobra demostrados con las fitasas desde hace años, nos han estimulado a seguir desarrollando una fitasa que lograra mejorar la ya de por sí eficaz fitasa que tenemos en el mercado a nivel global. ![]() |
Las fitasas mejoran la inactivación del fitato presente en las dietas, mediante su descomposición en el sistema digestivo, fundamentalmente en la molleja, pero incluso con efecto en el buche, donde el pH es más elevado.
Éstas ofrecen diferencias en sus propiedades bioquímicas y catalíticas: aquellas que sean más eficaces en un rango más amplio de pH bajo (ácido), asegura que una mayor parte del fitato se hidroliza y por tanto resulta en un mayor aprovechamiento del P retenido en su molécula, así como de una disminución de su capacidad anti-nutricional, todo esto en las partes altas del tracto digestivo.
El desarrollo de las fitasas ha experimentado en los últimos veinte años un crecimiento espectacular, ayudando a la industria del pollo broiler de forma realmente inesperada. Desde aquellas primeras, de origen fúngico, a las que hoy en día se producen, de naturaleza bacteriana, el trabajo de investigación no ha cesado de traer buenas noticias; siguiendo en esta línea, se presenta la nueva fitasa, Axtra® PHY GOLD, con resultados inimaginables cuando en su momento se comenzó en el mercado con Axtra® PHY. |
Figura 3. Efecto debido al incremento de la dosis desde 250 a 1000 FTU/kg, sobre la digestibilidad ileal del P en pollos de 21 días.
Axtra® PHY GOLD demuestra una mayor eficacia en las pruebas in vitro, primero, y con animales posteriormente. Debido a esto se puede afirmar que es la fitasa más valorada en el mercado.
Todas estas características convierten a nuestra fitasa en un aditivo alimenticio que abre nuevas expectativas en obtener producciones más eficientes y sostenibles.