Icono del sitio nutriNews, la revista de nutrición animal

Fitasas y su aplicación en la nutrición animal

La fitasa microbiana es la enzima exógena más utilizada en la alimentación de animales monogástricos.

La fitasa puede:

  1. Reducir el efecto anti-nutricional del fitato
  2. Mejorar la digestibilidad del fósforo (P), calcio, aminoácidos y energía
  3. Reducir el impacto negativo de la excreción de P inorgánico al medio ambiente

La primera generación de fitasas microbianas disponibles se comercializó en 1991. Desde entonces, se han desarrollado nuevas generaciones de fitasas, las cuales varían en su eficacia.

La actividad de la fitasa se expresa comúnmente como FTU, que se define como:

«La cantidad de fitasa que libera 1 mmol de fosfato inorgánico por minuto a partir de 0,0051 mol L−1 de fitato de sodio a pH 5,5 y a una temperatura de 37°c»

 

Adeola y Cowieson (2011) indicaron que el efecto de la fitasa microbiana sobre la liberación de P inorgánico depende de:

  1. La concentración de fitato en la dieta
  2. La fuente de fitato
  3. La especie y la edad de los animales
  4. Las concentraciones de minerales en la dieta
  5. Las fuentes de fitasa y su dosis

 

El fitato y sus efectos anti nutricionales

Leer «¿Qué son los factores antinutricionales de los alimentos?» 

El ácido fítico es el principal compuesto de almacenamiento de fosfato en las semillas, y por lo general contribuye entre el 50 y el 80% del fosfato total en las semillas de las plantas.

Ayuda a controlar germinación, lo que permite un impulso de liberación de fósforo cuando la fitasa de la semilla lo digiere al germinar. [registrados]

El ácido fítico es poco disponible para los animales y puede reducir la digestibilidad de otros nutrientes y el rendimiento de los animales debido a su efecto anti-nutricional. Es capaz de unir minerales divalentes y trivalentes y formar complejos muy estables.

Los ácidos fíticos forman complejos principalmente con calcio en el intestino delgado, además, puede aumentar las pérdidas endógenas de minerales como el sodio en cerdos y aves.

El fitato también se une de forma no selectiva a las proteínas en un amplio rango de pH y se ha demostrado que inhibe las enzimas, incluidas la tripsina y la α-amilasa, lo que reduce la digestibilidad de las proteínas en los animales.

 

Además, puede aumentar las pérdidas endógenas de aminoácidos debido al aumento de la secreción de enzimas digestivas y mucinas y a la reducción de la reabsorción de los aminoácidos secretados endógenamente en el intestino delgado.

Se ha sugerido que el fitato de Ca puede aumentar la formación de jabones en la luz intestinal, lo que resulta en una digestión reducida de grasas saturadas.

Estos efectos antinutricionales resultarán en una menor utilización de nutrientes, mayores costos de mantenimiento de proteínas y energía y menor disponibilidad de energía para la producción.

 

Diferentes fitasas

El primer grupo de fitasas se clasifica como fosfatasas ácidas de histidina (HAP); otras clases de fitasa son la fitasa de hélice β (BPPhy, también conocida como fitasa alcalina), la fitasa de ácido púrpura y la proteína tirosina fosfatasa.

La primera generación de fitasa comercializada fue una fitasa fúngica (Aspergillus niger), luego se descubrió que las fosfatasas ácidas de E. coli eran más eficaces que la fitasa fúngica.

Esto condujo al desarrollo de nuevas generaciones de fitasas bacterianas, que pueden ser superiores en varios aspectos a la primera generación de fitasas fúngicas como aditivos para alimentos balanceados.

Se ha observado que las fitasas bacterianas de nueva generación poseen una mayor resistencia a la digestión proteolítica que la fitasa fúngica, lo que puede explicar en parte su mayor eficacia reportada en estudios de ensayos.

 

Modo de acción de la fitasa

La fitasa cataliza la eliminación gradual de fosfato del ácido fítico o su sal fitato. La eliminación del grupo fosfato comienza con un ácido fítico completamente fosforilado (IP6), seguido de penta- (IP5), tetra- (IP4), tri- (IP3), di- y mono-ésteres de inositol en orden descendente.

Esto significa que las fitasas primero hidrolizan todo el ácido fítico completamente fosforilado disponible.

En una situación ideal, una hidrólisis completa dará como resultado un mioinositol y un fosfato (además de aminoácidos, minerales y otros nutrientes que están vinculados al ácido fítico).

En una publicación reciente, Yu et al. (2012) reportaron que IP6 tiene una fuerte capacidad de unión a la proteína de soja, IP5 sigue siendo activo pero en un grado mucho menor mientras que IP1–4 tiene capacidades de unión a proteínas muy bajas.

En este estudio también se observó que la capacidad de unión a Fe+3 disminuyó proporcionalmente de IP6 a IP3. Para el alivio máximo de la inhibición de la pepsina, IP6 debe descomponerse en IP1–2.

 

La unión del fitato a Ca también está relacionada con la composición del éster de fitato. Por lo tanto, la eliminación rápida de IP6 e IP5 en el estómago reducirá significativamente la unión de Ca en el intestino delgado.

 

Estos datos implican también que para eliminar los efectos antinutricionales del fitato, el IP6 debe ser hidrolizado lo más completamente posible por la fitasa en la parte superior del tracto digestivo.

 

 

Factores que influyen en la actividad de la fitasa

Muchos factores pueden influir en las actividades de la fitasa in vivo, incluidos los factores relacionados con la fitasa como:

  1. El rango de pH óptimo
  2. El tipo de fitasa
  3. La resistencia a la proteasa

Los factores relacionados con los animales incluyen:

  1. Especie
  2. Edad de los animales
  3. El tiempo de retención

Los factores relacionados con la dieta como:

  1. Contenido de fitato
  2. Niveles de calcio
  3. Composición de los ingredientes 

 

Rango de pH óptimo

La eficiencia de las diferentes fitasas comerciales varía en un rango de pH de 2,5 a 4,5. Las fitasas de E. coli son más activas en un rango de pH más bajo que las fitasas fúngicas.

 

Resistencia de la fitasa a la proteasa endógena

La fitasa puede ser hidrolizada por la proteasa endógena en el tracto digestivo de los animales. Kumar et al. (2003) observaron que la fitasa derivada de E. coli tenía mayor resistencia a la proteasa que la fitasa de P. lycii y A. niger.

Se observó una mayor actividad de fitasa en la digesta de los pollos de engorde con la fitasa de E. coli en comparación con la fitasa de P. lycii (Onyango y col., 2015).

 

Tipo y niveles de fitato: relación enzima:sustrato

Debido a la diferencia en la composición, niveles y localización del fitato (IP6), así como al aporte de fitasa intrínseca en algunos cereales y oleaginosas, la tasa de hidrólisis del fitato por acción de la fitasa microbiana puede variar en gran medida en estos ingredientes.

En pollos de engorde y gallinas ponedoras, se observó que la tasa de hidrólisis de IP6 y la retención de P total diferían significativamente entre los ingredientes del alimento.

Figura 1. Esquema de un grano de trigo

 

La fitasa se puede utilizar en combinación con otras enzimas. Se observó que la xilanasa aumenta la permeabilidad de la capa de aleurona del trigo, que es el sitio de almacenamiento del ácido fítico (Parkkonen et al., 1997).
  • Así, la combinación de xilanasa con fitasa puede producir un efecto mayor que las enzimas utilizadas individualmente.

 

 

Determinación de la eficiencia

Una fitasa que es activa en el estómago y la parte superior del intestino delgado reducirá la unión del fitato a la proteína dietética y eliminará su efecto antinutricional, además de reducir las pérdidas de aminoácidos endógenos (Cowieson y col., 2008)

 

La determinación de la liberación de fitato P debe medirse a nivel ileal porque en el intestino posterior el fitato es degradado por la microflora intestinal, pero el fósforo liberado no se absorbe.

 

Conclusiones

Generalmente se acepta que el uso de fitasas puede reducir los costos de alimentación y mejorar la eficiencia de la utilización de fosfato y otros nutrientes de los ingredientes de origen vegetal, lo que genera beneficios económicos y ambientales.

Sin embargo, una mejor comprensión de la actividad de la fitasa in vivo es importante para usar la fitasa de manera más económica y eficiente. Una fitasa que funcione en un amplio rango de pH y sea activa en el estómago y el intestino superior (junto con varias otras características, como ser refractario a las enzimas endógenas) sería la fitasa ideal para la alimentación animal

Fuente: Yueming Dersjant-Li y col., 2014

[/registrados]

Salir de la versión móvil