Icono del sitio nutriNews, la revista de nutrición animal

Suplementación de fósforo en dietas para pollos de engorde

Escrito por: Cibele Torres

El calcio (Ca) y el fósforo (P) son esenciales para una amplia variedad de funciones metabólicas y fisiológicas, como el metabolismo óseo.

El calcio no solo ayuda a mantener los huesos y los músculos fuertes, sino que también es esencial en la transmisión de señales entre células (sinapsis), dentro de las células (metabolismo energético y contracción muscular) y en la estabilización de las membranas celulares.

El fósforo es un componente esencial del trifosfato de adenosina (ATP), una molécula compuesta por una base nitrogenada (adenina), un azúcar ribosa y tres grupos de fosfato unidos en serie. 

Cuando se hidroliza el enlace entre el segundo y el tercer grupo fosfato, se libera energía que se utiliza para ayudar en casi todos los procesos metabólicos celulares que ocurren en el cuerpo.

Estos incluyen la síntesis de ADN/ARN, la señalización intracelular, el transporte activo, la contracción muscular, etc.

El calcio y el fósforo están estrechamente relacionados en cuanto a la absorción y el metabolismo, y para maximizar estos procesos, la suplementación de Ca y P debe administrarse lo más cerca posible del requerimiento del animal en diferentes períodos de crecimiento.

La compleja interacción entre la absorción del calcio y el fósforo ha sido ampliamente estudiada en los últimos años.

Los estudios indican que el exceso de Ca puede tener efectos perjudiciales en la absorción de nutrientes y la salud intestinal. Otros estudios indicaron que la fuente de carbonato cálcico (CaCO3), la principal fuente de Ca suplementado en dietas de pollos de engorde, su tamaño de partícula y la solubilidad pueden afectar considerablemente la utilización del Ca por parte del ave.

Efectos negativos de una fuente de calcio altamente soluble para el animal.

Un carbonato de calcio de rápida solubilidad está vinculado con un aumento del pH en la molleja. Este aumento del pH esta relacionado con la liberación de cationes de calcio (Ca2+).

El proventrículo y molleja de aves tienen un pH muy bajo, entre 2,5 y 4. Este bajo pH es necesario para iniciar la digestión de nutrientes, por ejemplo, las proteínas. 

Un aumento del pH puede incidir negativamente en la digestibilidad de las proteínas. Las proteínas no digeridas que llegan al lumen intestinal pueden servir como sustrato para el crecimiento de varias bacterias, entre ellas, Clostridium perfringens, la bacteria responsable de la enteritis necrótica. 

Existen evidencias en la literatura que sugieren que la fuente y el tamaño de partícula de la caliza pueden ser factores en la patogénesis de la enteritis necrótica en pollos jóvenes.

Un exceso de Ca2+ en el tracto superior puede unirse rápidamente a la molécula de fitato (IP6) formando un complejo de Ca+fitato aún más fuerte. El fitato, o ácido fítico, es la principal forma de almacenamiento de P en los alimentos a base de granos de cereales. 

El fitato tiene fuertes propiedades quelantes dentro del tracto digestivo, lo que lo convierte en un potente agente de unión de cationes macro y micro minerales. 

Las dietas avícolas suelen ser suplementadas con fitasas exógenas dirigidas a liberar el P de los fitatos. La ruptura de este compuesto muy poco digestible mejora la retención del fósforo fítico y reduce la necesidad de suplementación de fosfatos inorgánicos en la dieta. 

El fuerte complejo de fitato o fitato+Ca reduce la disponibilidad no solo de Ca y P, sino también de otros minerales, incluido el zinc (Zn). 

Importancia del zinc en la dieta de las aves

El zinc es un micro mineral tan importante como los macro minerales presentes en concentraciones mucho más altas. Este micromineral es un componente de varias enzimas metabólicas y, por lo tanto, es vital para el funcionamiento óptimo de órganos y tejidos.

El zinc inorgánico y varias fuentes orgánicas de Zn suplementadas en las dietas de pollos de engorde se disocian fácilmente en la molleja y en el proventrículo. 

Tener una mayor cantidad de micro minerales en su forma iónica (Zn2+, por ejemplo) accesibles en el tracto superior, aumenta la probabilidad de que se unan al fitato para formar complejos insolubles. Esto disminuye su disponibilidad para la absorción y, por lo tanto, aumenta la excreción mineral en el medio ambiente

Cuando el Zn está unido estructuralmente a un aminoácido (relación 1:1), este complejo es soluble en agua, estable y, por lo tanto, no se ve afectado por antagonistas dietéticos como el fitato. Esta estructura permite que el metal se absorba eficientemente y de manera única a través de los transportadores de aminoácidos.

Al comprender cuidadosamente las fuentes de Ca y micro minerales en términos de su solubilidad, los nutricionistas pueden optimizar la eficiencia de la fitasa, maximizar el uso de Zn intrínseco y suplementado y ajustar de forma más precisa los requerimientos de macro y micro minerales. Con esto, el desarrollo esquelético y muscular será maximizado.

Con ello conseguiremos una mejora en la formulación de piensos y una reducción de sus costes, ya que supondrá una disminución de la necesidad de suplementar fosfatos inorgánicos, que son costosos, finitos y altamente contaminantes.

Macro y microminerales

Un estudio diseñado para reducir la suplementación del fosfato inorgánico a partir de los 16 días de edad en pollos de engorde suplementados con 60 ppm de Zn de Zinpro Availa Zn, mostró una mejora en los índices productivos frente a una dieta suplementada con 60 ppm de Zn inorgánico en forma de ZnSO4, y frente a otra dieta suplementada con Zn inorgánico en forma de hidroxicloruros.

Mejora relativa frente a la dieta control con Zn Sulfato:

3,1 puntos de IC (corregido a la mortalidad)

4,78% peso corporal

Mejora relativa frente a la dieta control con Zn hidroxicloruro:

3,6 puntos de IC (corregido a la mortalidad)

3,8% peso corporal

Una menor inclusión de fosfato inorgánico y una suplementación de zinc de alta disponibilidad conlleva a una reducción de la excreción de minerales, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.

Salir de la versión móvil