La producción total de proteaginosas en la UE (ej. leguminosas, soja) ocupa actualmente solo el 3% del suelo cultivable de la UE.
Por lo tanto, el 80% de proteína para alimentación animal procede de fuentes importadas, lo que significa un 14% sobre la base de nitrógeno (N) del flujo total de N del sector agropecuario (ver figura 1).
Figura 1. Flujos de nitrógenos utilizados en el sector agropecuario en la UE, 2005 (Westhoek et al., 2011)
¿Debemos potenciar la producción de proteaginosas en la UE?
Una de las principales inquietudes de las ONGs es la pérdida de ecosistemas naturales y la biodiversidad, el incremento de la contaminación del agua y del suelo, y la desaparición de pequeños granjeros en los países productores.
Otras razones para potenciar la producción de proteaginosas en la UE es la posibilidad de su inclusión en la rotación de cultivos, lo cual podría reducir su sensibilidad a determinadas plagas y enfermedades, consolidando los ingresos del agricultor, bien como contribuir positiva y socialmente en la imagen de determinados cultivos (ej. producción de soja no OGM) (Westhoek et al., 2011).
Aunque, según Westhoek (2011), el cultivo de proteaginosas en la UE no afectará positivamente al balance del fósforo, además de existir el riesgo de que aumente la superfice de suelo utilizado conduciendo a una mayor incorporación de fertilizantes fosforados.
Las reservas mundiales de fósforo son limitadas, siendo indispensable utilizar este mineral de forma racional, un uso excesivo de fertilizantes fosfatados puede resultar en la infiltración del ión de fosfato al subsuelo y aguas de superficie y subterráneas, afectando en consecuencia a la biodiversidad acuática y marina.
Sostenibilidad de la ganadería OBJETIVO 2020
A raíz del debate público sobre sostenibilidad agrícola, el Ejecutivo Provincial de Brabant (Holanda) creó una comisión destinada a preparar objetivos concretos para la sostenibilidad de la ganadería en 2020 (Commissie Van Doorn, 2011).
Uno de los objetivos propuestos por la comisión es que en 2020 al menos el 50% del pienso rico en proteína debería producirse en Europa (27% en 2011), siempre y cuando constituya una producción de pienso más sostenible que la actual.
Potenciar la producción de proteaginosas en la UE incrementa las posibilidades para la rotación de cultivos, reduciendo el riesgo de plagas y enfermedades y aportando al granjero unos ingresos fijos.
Además, se puede influir en el desarrollo de un tipo de cultivo socialmente aceptado (ej. cultivo de soja no OGM).
Producción ganadera ecológica
Debido a las nuevas regulaciones con respecto al cultivo regional de alimento y a la prohibición del uso de ingredientes convencionales para piensos, incluyendo aminoácidos, la producción ganadera ecológica necesita urgentemente fuentes de proteína de alta calidad producidas local o regionalmente.
Por lo tanto, el sector ecológico parece el apropiado para aplicar nuevas fuentes de proteína y podría servir también para probar el incremento de nuevas fuentes proteicas en los sistemas intensivos de producción animal convencionales.
Cómo incrementar la producción europea de proteínas
Por recomendación del Grupo de Trabajo sobre Pienso – Deyecciones ganaderas (Dutch Task Force Feed – Manure Cycles), y a petición del Ministerio de Economía, científicos de WLR1, PRI2 y FBR3 han colaborado en la búsqueda de soluciones para incrementar la producción de proteína en Europa.
Se aplicaron los siguientes criterios para seleccionar las fuentes de proteína que potencialmente podrían contribuir a incrementar la producción proteica europea:
- El cultivo de fuentes proteicas en Europa no es una práctica común actualmente.
- La fuente de proteína debe tener un buen rendimiento en las condiciones climáticas de Europa noroccidental.
- A largo plazo (después de 2020), la fuente de proteína se aplicará en pienso pero no en alimento.
1WLR : Wageningen UR Livestock Research
2PRI : Plant Research International
3FBR : Food and Biobased Research
Tabla 1. Lista de fuentes potenciales de proteína para incrementar el contenido proteico del pienso en la UE
*Los aspectos nutricionales de los insectos se estudiaron en un proyecto separado y presentados en el informe ‘insectos como un ingrediente sostenible en las dietas de cerdos y aves – un estudio de viabilidad (Veldkamp et al., 2012)
Tabla 2. Contenido en proteína, rendimiento/ha de varias fuentes proteicas
GUISANTES & JUDÍAS
Los guisantes y judías son muy interesantes por su alto contenido proteico (17-35%) y porque las prácticas de cultivo ya están disponibles y se han implementado.
Sin embargo, estos cultivos son muy sensibles a plagas y patógenos, siendo necesaria una rotación de cultivos, lo cual implica que solo pueda introducirse una vez cada cinco años en las mismas parcelas.
SOJA
La soja podría ser interesante por su alto contenido proteico y se están seleccionando nuevas variedades de ciclo cortos adaptadas a su cultivo en Europa.
El rendimiento por hectárea en Europa es de 3 Tn/ha/año, aún muy inferior al del trigo, que tiene un rendimiento cercano a las 8 ton / año. Esto hace que el cultivo de soja sea menos atractivo para los agricultores europeos.
El desarrollo de variedades con ciclos cortos requiere una mayor dedicación.
HARINA DE COLZA
La colza (harina) es interesante por el área sembrada en la UE y un contenido rendimiento en proteína por hectárea muy razonable, pero no en Holanda.
AVENA
La avena es interesante, pero actualmente el rendimiento por hectárea está rezagado en comparación con el trigo. Necesita un mayor desarrollo, pero con algún tipo de incentivo a los agricultores, se podría alcanzar el nivel de producción del trigo.
PROTEÍNAS ACUÁTICAS
Las proteínas acuáticas son muy interesantes por su elevado contenido proteico (lenteja de agua y varias algas) y un alto rendimiento, tal y como demuestran los experimentos piloto. No obstante, el cultivo a gran escala, procesamiento y viabilidad de aplicación en la producción de piensos aún requiere mucha investigación.
Además del elevado rendimiento por hectárea y el elevado contenido proteico de la lenteja de agua, es fundamental que estas nuevas fuentes de proteína no requieran suelos arables de alto valor para su cultivo. Para todas las fuentes de proteína con un alto contenido acuoso, tales como materia foliar residual, lenteja de agua, micro- y macroalgas, se requiere una deshidratación previa a la extracción o concentración de la proteína.
ASPECTOS NUTRICIONALES PARA CERDOS Y AVES DE CORRAL
PROTEÍNAS DE SEMILLAS OLEAGINOSAS DESENGRASADAS . Las proteínas de semillas oleaginosas desengrasadas son muy útiles para la producción de piensos de aves y cerdos, y el uso de harinas de soja, colza y semilla de girasol está ampliamente extendido.
Tabla 3. Valor nutricional de las habas, altramuces y guisantes para cerdos y aves (CVB, 2007)
La composición química y los coeficientes de digestibilidad de estas fuentes proteicas son bien conocidos.
- Se ha asumido que las características nutricionales de la soja cultivada en Europa será similar a las de la cultivada en Sudamérica, aunque esto no se ha demostrado hasta el momento.
- Hay menos información disponible con respecto a los concentrados de estas fuentes proteicas.
- Resultados experimentales indican que el concentrado proteico de colza (canola) puede componer hasta el 10% de la dieta para lechones.
LEGUMBRES
Legumbres como habas, altramuces, guisantes y garbanzos, pueden contribuir significativamente al aporte proteico para cerdos y aves, aunque deba tenerse en cuenta su contenido en factores anti-nutricionales.
1Para proteína bruta se presenta el coeficiente de digestibilidad fecal y Para aminoácidos se presenta la digestibilidad ileal aparente
Tabla 4. Nutrientes (g/kg) y coeficientes de digestibilidad (%) del concentrado de proteína de guisante en lechones (Van der Peet-Schwering et al., 2011a)
Los resultados obtenidos en lechones demostraron que la digestibilidad del concentrado de proteína de guisante es similar o incluso mejor que la del guisante entero.
Por otro lado, los lechones alimentados con una dieta suplementada con concentrado de proteína de guisante, presentan un rendimiento similar a la de los lechones alimentados con la dieta control en base a soja. egún estos resultados, y teniendo en cuenta que la producción de concentrados proteicos a partir de leguminosas es un proceso sostenible y comercialmente disponible, se puede concluir que estos concentrados suponen una alternativa viable a la soja importada como fuentes de proteína de alta.
PROTEÍNA FOLIAR
Los resultados obtenidos en cerdas criadas en sistemas ecológicos y cerdos en cebo demostraron que las proteínas foliares podrían ser una fuente proteica útil para cerdos.
Las técnicas de biorrefinería para separar las proteínas de las hojas no se están aplicando todavía a gran escala.
Además, el valor nutricional de estas fuentes proteicas para aves y cerdos es incipiente.
Tabla 5. Ingesta y digestibilidad de distintas gram.neas y alfalfa en cerdas gestantes (Kemme et al., 2005; Van Krimpen et al., 2006)
PROTEÍNAS ACUÁTICAS
Algunas proteínas acuáticas, como microalgas y lenteja de agua, podrían ser interesantes para cerdos y aves, mientras que las algas marinas integrales parecen ser menos adecuadas como ingrediente para el pienso, aunque la información disponible sea escasa.
A parte la necesidad de desarrollar técnicas de extracción de las proteínas a partir de estas fuentes, se requiere de una investigación de las características nutricionales de estos ingredientes, incluyendo cuestiones sobre la degradación de la pared celular, seguridad alimentaria y legislación.
PROTEÍNA DE AVENA
La proteína de avena tiene un buen valor nutricional para monogástricos y puede emplearse como proteína de alta calidad en dietas para lechones jóvenes.
QUINOA
Aunque la quinoa podría tener propiedades nutricionales prometedoras, los conocimientos actuales no son suficientes para poder realizar una suplementación exacta con este ingrediente en cerdos y aves.
SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Las fuentes de proteína seleccionadas difieren sustancialmente en relación a la sostenibilidad ambiental.
Productos con un bajo contenido en materia seca, como la alfalfa, hojas y proteínas acuáticas se consideran menos sostenibles, dado el elevado coste energético necesario para su secado.
Hay escasez de valores para algunas fuentes. Además, es necesario seguir investigando para determinar si los procesos de extracción proteica son sostenibles.
Actualmente, no se pueden sacar conclusiones sólidas con respecto a la sostenibilidad medioambiental de las fuentes proteicas seleccionadas.
Dentro de la categoría de semillas oleaginosas, la harina de soja producida en Europa parece ser la alternativa más viable a la harina de soja importada desde América.
El valor nutricional y la digestibilidad de la proteína, especialmente, de la harina de soja es muy buena.
El rendimiento proteico de la harina de soja producida en Europa debería incrementarse para que este cultivo sea viable para el granjero. Para lograr esto, se han seleccionado variedades de ciclos ultra-cortos.
Con respecto a la categoría de granos de leguminosas, los guisantes parecen ser la alternativa más prometedora a la harina de soja, al menos a corto plazo.
El rendimiento proteico es razonablemente alto, pero debería incrementarse.
A largo plazo, las proteínas procedentes acuáticas y foliares probablemente puedan contribuir a reducir la importación de soja.
Presentan además la ventaja de no competir por el suelo utilizado por otros cultivos.
Sin embargo, son necesarios mayores conocimientos de las técnicas de separación de proteínas y del valor nutricional de estos productos.
Los cultivos proteaginosas tienen que competir con cultivos de cereales y raíces (patata, remolacha) en Europa.
Actualmente, la UE es más que autosuficiente con respecto a las patatas.
También somos autosuficientes en la producción de remolacha, pero los expertos sospechan de una
caída del 30% en la producción tras la liberalización del precio del azúcar.
Por ello, parte del suelo agrícola de la UE podría estar disponible para el cultivo de proteaginosas. Asimismo, se estima que 1,8 millones de hectáreas de suelos en barbecho en la región del Danubio, en la Europa Sudoriental estarían disponibles.
El área mínimo estimado con potencial para el cultivo de proteaginosas en Europa es de 2,4 millones de hectáreas.