Se han realizado catas por un grupo de consumidores para detectar los cambios en las condiciones organolépticas.
IMIDA ensaya la adición de romero en la dieta de la cabra murciano-granadina para potenciar la transmisión de antioxidantes en la leche y el queso.
El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), desarrolla un ensayo en alimentación animal con la adición de romero en la dieta de la cabra murciano-granadina para potenciar la transmisión de antioxidantes en la leche y el queso, así como para dar salida a los subproductos de la destilación de plantas aromáticas que tradicionalmente se cultivan en la Región.
Los equipos de Desarrollo Ganadero y Cultivos Alternativos del IMIDA colaboran en este proyecto para el cual han seleccionado dos lotes de 20 cabras de la raza autóctona murciano-granadina, homogéneos en cuanto a número de partos, producción de leche y estado corporal, entre otros aspectos.
El ensayo se desarrolla en dos fases.
1/ En la primera se adiciona en la alimentación el romero en distintas cantidades y presentaciones (pelets, hoja, polvo) para determinar la capacidad de ingesta de este subproducto y comprobar su aceptación por parte de las cabras.
2/ En una segunda fase se suministra hoja fresca de romero y se analiza y cuantifica la transmisión de antioxidantes a la leche y al queso.
Como control de calidad de las producciones se han realizado análisis físico-químicos de la leche y elaboraciones de queso en dos queserías colaboradoras de la Región.
Posteriormente se han realizado catas de estos quesos por parte de un grupo de consumidores para detectar los cambios en las condiciones organolépticas.
Los resultados de este ensayo serán transferidos a los ganaderos y queseros de la Región para su puesta en práctica de la forma más rentable y sencilla, con el fin de revalorizar sus producciones.
El departamento de Producción Animal del IMIDA es el encargado de la investigación y transferencia tecnológica en el sector caprino y concretamente en lo relativo a la raza autóctona murciano-granadina. Las actividades que emprende tienen como objetivo el mejoramiento de la raza, sus productos y, en definitiva, el aumento de renta de los ganaderos y queseros de la Región.
Fuente: imida.es
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe materias primas ASFAC
ASFACEvaluación del desempeño de MAXIVAL en ganado lechero
Mortalidad de terneros por deficiencia de selenio en un rebaño de raza Wagyu
Juan Vicente González MartínRelación entre enfermedades infecciosas y rendimiento animal
William ReisUso de modelos matemáticos en el racionamiento de los rumiantes
Fernando Bacha BazUna fitasa de mayor eficacia, que logra los mejores resultados
Yueming Dersjant-LiImpacto de un fitogénico en el perfil del transcriptoma de la pechuga de pollo
Saravanakumar MarimuthuEl aparato gustativo: componente clave en la nutrición de aves
Dr. Eugeni RouraIsoleucina: un aminoácido clave en las dietas para lechones
Montse PaniaguaCerdos destetados robustos: descubriendo el enfoque correcto para el Hierro
Dr. Christof Rapp¿Aumentar la resiliencia intestinal para mitigar los efectos de Lawsonia?
Olivier MerdyEl reto más célebre de la industria porcina: la disentería
Impacto de la fibra neutro detergente y los arabinoxilanos en el ganado porcino
Ácidos grasos ω-3 en las dietas para cerdas de capa blanca e ibéricas
Rosil LizardoAspectos clave de la legislación en alimentación animal
Florencia Mora PucciVitamina A: Implicación en el sistema inmune y compromiso de BASF
Rafael CrouzetAvances en el uso de antioxidantes naturales para la protección del pienso
Sergi CarnéFicha de MMPP: OKARA
Alba CerisueloAvances en nutrición para pollos de crecimiento diferenciado
Bernardo González AlisedaSustitución del cloruro de colina sintético por un producto natural
Marine Dewez