Se han realizado catas por un grupo de consumidores para detectar los cambios en las condiciones organolépticas.
IMIDA ensaya la adición de romero en la dieta de la cabra murciano-granadina para potenciar la transmisión de antioxidantes en la leche y el queso.
El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), desarrolla un ensayo en alimentación animal con la adición de romero en la dieta de la cabra murciano-granadina para potenciar la transmisión de antioxidantes en la leche y el queso, así como para dar salida a los subproductos de la destilación de plantas aromáticas que tradicionalmente se cultivan en la Región.
Los equipos de Desarrollo Ganadero y Cultivos Alternativos del IMIDA colaboran en este proyecto para el cual han seleccionado dos lotes de 20 cabras de la raza autóctona murciano-granadina, homogéneos en cuanto a número de partos, producción de leche y estado corporal, entre otros aspectos.
El ensayo se desarrolla en dos fases.
1/ En la primera se adiciona en la alimentación el romero en distintas cantidades y presentaciones (pelets, hoja, polvo) para determinar la capacidad de ingesta de este subproducto y comprobar su aceptación por parte de las cabras.
2/ En una segunda fase se suministra hoja fresca de romero y se analiza y cuantifica la transmisión de antioxidantes a la leche y al queso.
Como control de calidad de las producciones se han realizado análisis físico-químicos de la leche y elaboraciones de queso en dos queserías colaboradoras de la Región.
Posteriormente se han realizado catas de estos quesos por parte de un grupo de consumidores para detectar los cambios en las condiciones organolépticas.
Los resultados de este ensayo serán transferidos a los ganaderos y queseros de la Región para su puesta en práctica de la forma más rentable y sencilla, con el fin de revalorizar sus producciones.
El departamento de Producción Animal del IMIDA es el encargado de la investigación y transferencia tecnológica en el sector caprino y concretamente en lo relativo a la raza autóctona murciano-granadina. Las actividades que emprende tienen como objetivo el mejoramiento de la raza, sus productos y, en definitiva, el aumento de renta de los ganaderos y queseros de la Región.
Fuente: imida.es
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin