Los alimentos balanceados para la industria del pollo de engorde generalmente tienen adición de antimicrobianos, los cuales actúan como promotores de crecimiento. Actualmente, estos se han asociado a resistencias microbianas a antibióticos utilizados en medicina humana. Como alternativa, se propone el uso de extractos de plantas aromáticas como los aceites esenciales.
Los aceites esenciales de orégano, AEO, Lippia origanoides, se han propuesto como aditivos naturales para su uso en pollos de engorde, existiendo diferentes químiotipos con una amplia biodiversidad.
Inmunomodulación nutricional puede ser definida como la suplementación dirigida de nutrientes dietéticos específicos para alterar algún aspecto de la función inmune, para llevar a cabo un objetivo previsto. La manipulación de algunos nutrientes en la dieta resulta en consecuencias inmunoreguladoras, debido a la participación de los nutrientes o de sus productos en la comunicación dentro y entre leucocitos.
Objetivo
Por lo anterior, este estudio evaluó la funcionalidad del aceite esencial de orégano, AEO, Lippia origanoides, a tres niveles de inclusión 75, 100 y 200 ppm como sustituto de los Antimicrobiales promotores de crecimiento, APC, en aspectos relacionados con la respuesta inmune en pollos de engorde.
Materiales & Métodos
Animales: 200 pollos de engorde
N° de dietas: 5 tratamientos
Duración: 42 días
Se utilizaron 200 pollos de línea Avian Cobb500 de un día de nacidos, alojados en corrales en piso. El período experimental tuvo una duración de 42 días. La cría se realizó siguiendo procedimientos comerciales en una granja experimental.
- Se elaboró una dieta multi-etapa que cumplía con los requerimientos mínimos nutricionales de la Guía de manejo Cobb 500. El alimento utilizado en el estudio estuvo libre de antimicrobiales (excepto la dieta D2, donde se utilizó Bacitracina de Zinc, ampliamente usada en la industria) como Antimicrobial Promotor de Crecimiento, APC. Para el experimento no fue necesario modificar la dieta, sólo se adicionaron las concentraciones de AEO de Lippia origanoides a tres niveles 75, 100 y 200 ppm.
Las dietas utilizadas en la experimentación fueron las siguientes:
- Dieta 1 (Control): Alimento comercial sin antimicrobiano, AC, sin adición AEO.
- Dieta 2: AC + Bacitracina de Zinc sin adición de AEO.
- Dieta 3: AC + 75 ppm de AEO
- Dieta 4: AC + 100 ppm de AEO
- Dieta 5: AC + 200 ppm de AEO
Los pollos consumieron las dietas que les correspondieron desde el día 1 del experimento, pero la toma de las primeras muestras para determinar diferencias fue a los 14 días de experimentación, después de determinar que el día 1 todos presentaban parámetros inmunológicos idénticos.
- Las aves tuvieron acceso a agua a voluntad durante todo el tiempo experimental.
- Se realizaron muestreos sanguíneos los días 14, 28 y 42 de vida.
- El experimento se realizó según un diseño bloques al azar en un arreglo de parcelas dividas (5 dietas por 3 edades), donde los animales fueron aleatorizados a uno de 15 tratamientos. Cada tratamiento tuvo un total de 5 repeticiones. El análisis estadístico fue desarrollado usando el procedimiento GLM del SAS (2007) se utilizó una prueba de Duncan para detectar significancia (P<0,05) entre las medias.
Resultados
- Aumento significativo (P<0,05) en las poblaciones de células inmunes,
- Aumento significativo (P<0,05) de los anticuerpos post-vacunales para Newcastle y;
- Disminución significativa (P<0,05) del pH intestinal, en animales que consumieron dieta con mayor inclusión de AEO (200 ppm), comparados con la dieta con antibiótico.
Conclusiones
La adición de AEO, Lippia origanoides, en pollos de engorde mostró tener un efecto positivo en variables inmunológicas como poblaciones de células de sistema inmune en sangre, pH intestinal y anticuerpos post-vacunales contra Newcastle. Con los resultados obtenidos en este estudio, se proyecta el AEO, Lippia origanoides, como un promotor nutricional de crecimiento con beneficios inmunológicos en pollos de engorde y como remplazo de los antimicrobiales promotores de crecimiento.
Revista Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad del Cauca, Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.18684/BSAA(15)75-83