Icono del sitio nutriNews, la revista de nutrición animal

Materias primas. Permeado de Suero

Escrito por: Dr. Leandro Abate Daga - Veterinario (UNL) / Especialista en Producción Bovina (UCC)

Permeado de Suero: Definición y clasificación

El origen del permeado de Suero se desarrolla en las Industrias Lácteas, específicamente las que se dedican a la producción de quesos.

Su utilización en la alimentación bovina data de más de 25 años, en países como Canadá y EE.UU.; y 15 años en la Argentina.

Podríamos clasificarlo o definirlo desde un punto de vista industrial y otro nutricional:

 

 

 

Proceso de obtención

  1. La leche ingresa en la Fábrica de queso.
  2. Sufre un proceso de pasteurización.
  3. Se desvía al área de cuba de quesos para la elaboración de éstos.
  4. Como remanente se obtiene el Suero, el cual es desnatado y posee una concentración de 6,5% de Sólidos Totales (S.T.).
  5. Este Subproducto vuelve a ser pasteurizado.
  6. Se expone a un proceso físico de ultrafiltración por membranas, separando las proteínas del Suero (WPC, por sus siglas en inglés Whey Protein Concentrate) por un lado, y por el otro una solución de Lactosa y minerales, conocida como permeado (Permeate, en inglés), el cual posee una concentración del 11% de S.T.
  7. Este último se somete a un proceso de Ósmosis inversa, concentrando el subproducto a un 20% de S.T., finalizando el procedimiento. El objetivo final de ésta concentración es obtener la mayor cantidad de Materia Seca (M.S.).

 

 

Composición química

[registrados]La características físicas del permeado de suero son las siguientes:

 

Tabla 1. Composición química del permeado de suero

 

Valor nutritivo

Desde el punto de vista nutricional, los granos de cereales y el Permeado de suero, se caracterizan por ser Alimentos Energéticos.

 

Cereales

La fuente de Energía es el Almidón (Carbohidrato Polisacárido). La capacidad y velocidad de fermentación depende del tipo de cereal, concentración de almidón y la presentación física del grano (entero, aplastado, rolado, quebrado, molido), siendo superior en el Trigo y menor en Maíz y Sorgo.

Además éste carbohidrato se encuentra revestido por mallas de glucoproteínas, las cuales deben degradarse para quedar disponibles en el rumen, y ser aprovechado por los microorganismos del licor ruminal.

 

Permeado de suero

 

La fuente de Energía es la Lactosa (Carbohidrato Disacárido). El poder de fermentación es superior al del Almidón presente en los granos, debido a que no está cubierto por entramados de glucoproteínas que deben romperse para liberarla. Los valores de Proteína Bruta y Materia Seca son bajos, en comparación con los Cereales en granos.

 

 

 

 

 

En el interior del Rumen, ambos carbohidratos (Almidón y Lactosa) son transformados en AGV (Ácidos Grasos Volátiles), siendo el destino del almidón el propionato y el de la lactosa el butirato.

La equivalencia en Energía Metabólica aproximada es de: 4,5 litros de permeado de Suero = 1 kg de Grano de Maíz

 

Uso en alimentación animal

La utilización de éste subproducto en la alimentación animal tiene ventajas desde el punto de vista fisiológico, nutricional y económico.

 

Cerdos

En cerdos también se utiliza éste Subproducto, con excelentes resultados, mezclado con el resto de los ingredientes, en las fábricas o directamente en los comederos. Las categorías indicadas son las recrías y terminación (25 a 110 kg de peso vivo). La dosificación sugerida ronda el 10 a 20 % base seca, de la dieta sugerida, realizando un balance nutricional específico según la edad, peso vivo, destino del animal, ingredientes de la alimentación y composición del agua.

 

Rumiantes

Al ingresar al Rumen, los microorganismos poseen una fuente de energía directa, sin tener que degradar estructuras moleculares para obtenerla, permitiendo aprovechar el Nitrógeno proteico y no proteico de los alimentos, sintetizando mayor cantidad de proteína de origen microbiano, disminuyendo la concentración de Amonio ruminal e incrementando la digestión de partículas de los forrajes, liberando y utilizando todos los azúcares presentes.

Para que esto funcione correctamente, los rumiantes deben consumir a la par, fuente de Forrajes (Henos, Henolajes, Ensilajes), ricos en Fibra Detergente Neutro efectiva. Ésta estimula la producción de saliva y la rumia, manteniendo un ambiente ruminal estable y saludable.

Se estima una dosis aproximada para Rumiantes, correspondiente al 1,5% del peso vivo corporal. Se sugiere analizar y evaluar previamente, composición nutricional de los alimentos y dietas, al igual que la composición química del agua de bebida.

 

Desde el punto de vista económico:

 

 

Conclusiones

 

 

 

 

Puedes ver nuestro video: ¿De dónde se obtiene el PERMEADO DE SUERO? | MATERIAS PRIMAS DEL MUNDO

[/registrados]

Salir de la versión móvil