Definición & clasificación
La pulpa de cítricos es el residuo obtenido tras la extracción del zumo en la industria.
El término cítricos engloba diferentes frutos del género Citrus:
España es el sexto país productor de cítricos del mundo con una producción anual de entre 6 y 7 millones de t, y destina a la industria de zumos alrededor del 25% de su producción. (Asozumos, 2018).
En la producción de zumos cítricos, el 30-50% del peso del fruto transformado son residuos que incluyen:
Su distribución en fresco (contenido en humedad >78%) está limitada a zonas cercanas a las industrias extractoras, por lo que también se importa pulpa desecada de USA (principalmente Florida), Brasil y Marruecos.
La pulpa de cítricos está recogida en el catálogo de materias primas para piensos (Otras semillas y frutos, y sus productos derivados) del Reg. UE 2017/1017, números 5.1.3.1 y 5.1.3.2 (seca) y declaración obligatoria de Fibra bruta (sin nivel máximo).
- Está definida como “el producto obtenido mediante el exprimido de cítricos Citrus (L.) spp. o durante la elaboración de zumos cítricos (5.1.3.1) y posteriormente secado (5.1.3.2).
- Puede haber sido despectinizado, en cuyo caso se indicará también en la denominación. Además, puede contener hasta un 1% de metanol, etanol y propano-2-ol en conjunto, en base anhidra”.
- Cumple con el RD 465/2003 y modificaciones posteriores sobre sustancias indeseables en alimentación animal.
Proceso de obtención
1. LAVADO
El proceso de extracción del zumo comienza con el lavado de la fruta que elimina hojas, suciedad y aceites de la corteza que pueden contener residuos de pesticidas.
2. SEPARACIÓN DE ACEITES Y CÁSCARA
En una primera etapa se separan los aceites esenciales de la cáscara (d-limoneno de alto amargor) por presión del fruto entero
3.EXTRACCIÓN DEL ZUMO
A continuación se realizan cortes en la corteza para la extracción del zumo.
4. SEPARACIÓN DE LA PULPA
Pieles, membranas, pulpa y semillas.
- El zumo obtenido se filtra para separar la pulpa flotante, y el residuo se añade a la pulpa.
- La pulpa se conduce a silos de almacenaje para su transporte y consumo directo en explotaciones próximas de rumiantes, o bien se seca para su despectinizado y para producir pellets para alimentación animal.
- Durante el secado se añade hidróxido o carbonato cálcico para facilitar la liberación del agua unida y se realiza un prensado para separar las melazas.
- El residuo se seca en tambores giratorios y, entre el 20 al 50% de las melazas se incorporan a la pulpa, lo que oscurece su color, aumenta su contenido en azúcares y disminuye proporcionalmente el contenido en fibra insoluble.
- La pulpa fresca también se ensila fácilmente, sin necesidad de ningún tratamiento por estar triturada, aunque se recomienda ensilarla junto con paja de cereales para reducir efluentes y pérdida de azúcares, y aumentar la fibra efectiva del ensilado.
[registrados]Composición y valor nutritivo de la pulpa de cítricos
Composición química
La composición es muy variable en función de:
- Tipo de fruto
- Grado de maduración
- Condiciones de cultivo
- Proceso de extracción del zumo
La materia seca se caracteriza por:
- Azúcares (18 a 65%).
- Fibra soluble (7-42%, pectinas principalmente).
- Fibra insoluble (12-43% FND).
- Cenizas (3-20%), según la cantidad de carbonato cálcico añadida para el secado, siendo más bajo en el producto fresco.
- Proteína (5-11%), nivel bajo
- Grasa (1-8%), varía en función de la presencia de semillas (0-15%) en los frutos.
La pulpa de limón tiene un contenido más bajo en azúcares (28% vs 45% MS) pero más alto en fibra soluble (26 vs 20% MS) e insoluble (31 vs 21% MS) que la de naranja o mandarina, las cuales no difieren en su composición química.
Los niveles de azúcares en la pulpa nacional son mayores que los referenciados en tablas de otros países, probablemente por la adición sistemática de melazas en nuestras plantas (De Blas et al., 2018). Además, no hay diferencias en la composición de la pulpa por efecto del proceso de secado.
Valor nutritivo
La pulpa de cítricos tiene un elevado potencial de degradación en el rumen (>90%) y de digestibilidad aparente en porcino (>78%) por lo que suele utilizarse en sustitución de cereales (cebada) en las dietas.
A nivel ruminal, esta sustitución da lugar a niveles más bajos de propiónico y láctico que ayudan a prevenir la acidosis, pero no suponen un aporte de fibra efectiva en la ración.
En dietas de monogástricos, aumenta la viscosidad de la digesta y ralentiza el tránsito digestivo, provocando una sensación de saciedad que puede mejorar el bienestar y la salud intestinal en cerdas gestación y al final del cebo.
Uso en alimentación animal
Es un producto de alto valor energético para rumiantes y porcino, similar al del grano de cebada en términos de energía metabolizable.
Es un producto muy palatable por su agradable olor y su alto contenido en azúcares, aunque su incorporación debería ser gradual para facilitar la adaptación digestiva al aumento del nivel de fibra soluble en las dietas.
Conclusiones
La pulpa de cítricos puede utilizarse como fuente energética reemplazando a cereales en las dietas.
- Debe tenerse en cuenta su alta velocidad de degradación ruminal para no reducir la producción de grasa y proteína en leche.
- En porcino se recomienda principalmente en la fase final de crecimiento (80 a 120 kg) para acidificar la digesta intestinal y reducir recuentos de bacterias patógenas (Cerisuelo et al., 2010), y en gestación para disminuir comportamientos anómalos (esterotipias).
[/registrados]