Formulación

Nutrición y Alimentación en pollos de crecimiento diferenciado

PDF

Para leer más contenidos de nutriNews Septiembre 2020

Basf

La producción de pollos de crecimiento diferenciado (con un crecimiento menor al del broiler industrial) ha experimentado un aumento importante en nuestro país en los últimos 10-15 años, motivada por el deseo de satisfacer la demanda de una parte de la población que está dispuesta a pagar una cantidad mayor por un tipo de pollo criado en un sistema menos intensivo que el del pollo broiler industrial y producido con estirpes de menor crecimiento.

A pesar de esto, la carne de este tipo de pollos representa todavía menos del 10% del total de ventas, es indudable que ha encontrado su nicho de mercado, y es muy probable que su consumo siga progresivamente en aumento.

TIPOS DE POLLOS PARA CARNE

Los dos tipos principales de pollos de crecimiento diferenciado que se producen en nuestro país son los pollos de tipo certificado y los pollos de color o camperos.

agriNews Play

En la tabla 1 se presentan sus características productivas y sus diferencias respecto a la producción intensiva tradicional y se indica la cuota de mercado que tiene cada tipo de producto (Valls, 2019).

Tabla 1. Producción de pollos en España: sistema industrial y sistemas alternativos con líneas de crecimiento diferenciado (adapatado de Valls, 2019 y Fedna, 2018)

Existe otro tipo de pollo de crecimiento lento, el pollo de tipo lábel (como el Label Rouge francés), cuya producción en España es muy poco relevante.

agriNews Play
Robapáginas nutriFORUM 2025
Nuproxa 07-2023 international
robapáginas porciFORUM 2025

RETOS DE DISEÑAR UN PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN

Diseñar un programa de alimentación para el engorde de los pollos de crecimiento diferenciado es un desafío para cualquier nutricionista.

MENOR ESTANDARIZACIÓN

Se trata de un tipo de producción mucho menos estandarizada que la de los pollos de tipo industrial, tanto en su base genética como en los sistemas de producción utilizados.

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

La información científica disponible acerca de las recomendaciones nutricionales específicas para este tipo de pollos es realmente muy escasa.

Figura 1. Curvas de crecimiento de varias estirpes de pollos – certificado, campero y lábel

LÍNEAS GENÉTICAS

En la producción de broilers se emplea un número muy limitado de líneas genéticas, (en nuestro país solo dos, Cobb 500 y Ross 308) que además no difieren demasiado entre sí en cuanto a sus rendimientos productivos o en cuanto a los sistemas de cría que se utilizan en su producción (engorde en naves cerradas y con densidades de alojamiento no muy variables).

En el caso particular de la producción de pollos de crecimiento lento la variedad de líneas genéticas es muchísimo mayor, con características productivas muy diferentes de unas líneas a otras, y también con sistemas de producción muy variables (con diferentes densidades de alojamiento, con o sin salida al exterior y con diferentes edades y pesos al sacrificio).

Para ver gráficamente la diversidad de crecimientos en los diferentes tipos de pollos, se muestran en la figura 1 los crecimientos del broiler industrial y de diferentes líneas de pollos de crecimiento diferenciado, utilizadas en la producción de pollo certificado, campero y lábel.

PIGMENTACIÓN

Otra dificultad añadida es el hecho de que los pollos de crecimiento lento se comercializan en nuestro país casi exclusivamente como pollos con la piel pigmentada, y además, con una exigencia muy elevada en cuanto al grado de pigmentación y a su homogeneidad.

PRODUCCIÓN CERTIFICADA

Otra complicación adicional es que en muchas ocasiones ésta es una producción certificada, de forma que el productor se compromete a cumplir con un pliego de condiciones que será auditado periódicamente por una empresa certificadora.

Certificación que incluye ciertas exigencias que condicionan:

» La formulación de los piensos

» La edad mínima al sacrificio

» Un nivel mínimo de maíz o de cereales en la dieta

» Alimentación sin ingredientes de origen animal (grasas animales, harinas de pescado u otras autorizadas)

» Ausencia de coccidiostatos

» Empleo de pigmentantes de origen exclusivamente natural

De todo lo anterior se deduce que para diseñar un programa de alimentación para pollos de crecimiento diferenciado tenemos que conocer en primer lugar:

» Cuál es nuestro objetivo productivo (edad y peso al sacrificio)

» Qué línea genética vamos a utilizar

» Cuál es su potencial de crecimiento

» Cuáles son los condicionantes que nos impone la legislación o el pliego de condiciones con el que vamos a certificar nuestra producción

» Cuál es el grado de pigmentación que queremos en las canales de los pollos

A la hora de definir los niveles nutricionales en los piensos para este tipo de pollos, es conveniente tener en cuenta que las diferencias en los resultados productivos entre los pollos de crecimiento lento y los pollos industriales no se deben únicamente a que los primeros son animales que comen menos y que, por esta razón, ganan menos peso diariamente.

Los pollos de crecimiento diferenciado, además, transforman el pienso en ganancia de peso con una eficiencia menor, como consecuencia de las diferencias en la composición de las ganancias de peso entre uno y otro tipo de pollos.

¿CÓMO ESTIMAR SUS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES?

Probablemente por esta razón no es posible estimar sus requerimientos con las mismas ecuaciones que se pueden utilizar para los broiler industriales, basadas en el peso de los animales y en su crecimiento.

Es muy interesante en este sentido el trabajo de Maertens y col. (2014), en el que comparan los resultados técnicos obtenidos con pollos de crecimiento lento frente a pollos industriales alimentados ad libitum o con una alimentación restringida equivalente al consumo voluntario de los pollos de crecimiento lento.

En la tabla 2 se presentan los resultados de ese estudio.

A pesar de estas dificultades, creemos que un buen punto de partida para comenzar a formular piensos para pollos de crecimiento lento pueden ser las recomendaciones publicadas en la 2ª edición de las Normas FEDNA sobre Necesidades Nutricionales para Avicultura (2018).

En ellas se recogen recomendaciones diferenciadas para los tres tipos principales de pollos de crecimiento lento – pollos certificados, pollos camperos y pollos de tipo lábel, – al mismo tiempo que se da una orientación sobre la ganancia de peso de los animales y sobre el tipo de estirpes que se suelen utilizar en cada caso.

Los niveles recomendados para los nutrientes más importantes para los dos tipos principales de pollos de crecimiento diferenciado que se producen en nuestro país se presentan en la tabla 3.

En cualquier caso, puede ser aconsejable contrastar nuestros criterios de formulación con los de los técnicos de la empresa de genética con la que estemos trabajando, así como ir haciendo los ajustes oportunos en el diseño de nuestros piensos en función de las particularidades de nuestro sistema de producción y de los resultados técnicos y económicos que vayamos obteniendo.

Tabla 3. Recomendaciones nutricionales para pollos de crecimiento diferenciado de tipo certificado y campero (Fedna, 2018)

PRESTANDO ATENCIÓN A LA PRESENTACIÓN FÍSICA DEL PIENSO

Además de los niveles nutricionales, otro de los aspectos de interés que debemos tener en consideración a la hora de diseñar un programa de alimentación para pollos es el tipo de presentación física que queremos utilizar en los diferentes piensos del programa.

Los pollos de las líneas de crecimiento lento son claramente menos voraces que las estirpes de los broiler industriales, por lo que es importante asegurar un buen nivel de consumo mediante el empleo de piensos granulados de buena calidad o, en su defecto, piensos en migajas.

Los piensos en harina sólo estarían recomendados como una de las alternativas posibles cuando, por exigencias de la planta de procesado, fuera necesario reducir el peso de los animales a la edad mínima de sacrificio establecida por la legislación o por las condiciones de nuestra certificación para el tipo de pollo que estemos produciendo.

Por otra parte, así como en los pollos broiler industriales el empleo de piensos en forma de harina grosera ha podido encontrar justificación para reducir la velocidad de crecimiento, mejorar la salud digestiva y reducir la incidencia de problemas locomotores y de calidad de canal, en el caso de los pollos de crecimiento lento, que son animales más rústicos, con menor consumo voluntario y que suelen criarse con densidades de alojamiento más bajas, la incidencia de los problemas anteriores es mucho más baja, con lo que también por este motivo el empleo de pienso en harina está menos justificado.

Aunque en los últimos años se han publicado muy pocos trabajos en los que se comparen los resultados productivos obtenidos en pollos de crecimiento lento alimentados con piensos con diferente presentación física, se estima que el empleo de piensos en harina reduce el peso a la edad de sacrificio en 150-200 g con respecto al que se obtiene con los mismos piensos en forma de gránulo, con un empeoramiento del índice de transformación del orden del 2-3,5% y que llega al 4-5% en el caso de estandarizarlo a un peso fijo, tal y como puede apreciarse con los resultados que se presentan en la tabla 4.

Tabla 4. Resultados productivos en granja experimental con pollos de crecimiento diferenciado de tipo intermedio alimentados de los 14 a los 49 días con piensos en gránulo o en harina (*), con dos niveles de aminoácidos (adaptado de Bentley, 2019)

La recomendación de utilizar piensos granulados para estimular el consumo es especialmente importante en verano, cuando por efecto del calor los animales reducen sensiblemente su consumo voluntario de pienso.

Conviene tener presente que los pollos de crecimiento diferenciado alcanzan su peso comercial a una edad superior a la de los pollos broiler de tipo industrial, de forma que en las semanas previas al sacrificio están más emplumados que estos, por lo que tienen más dificultades para disipar su calor corporal.

En cualquier caso, es importante que la calidad del gránulo o de la migaja sea muy buena, evitando tanto como sea posible la presencia de finos y ajustando en cada momento el tamaño del gránulo al tamaño del pico del ave, evitando gránulos demasiado duros o demasiado largos que los animales podrían tener dificultad para consumir, con los consiguientes problemas de rechazo del pienso.

De acuerdo con nuestra experiencia, los pollos de crecimiento diferenciado son animales más activos y más fácilmente excitables que los pollos industriales.

Su comportamiento alimentario es menos previsible, de forma que pequeños cambios en las características físicas del pienso pueden favorecer la presentación de problemas de consumo.

» Es importante evitar cambios bruscos de presentación cuando se cambia de un tipo de pienso al siguiente, o hacerlo al menos asegurando que el tamaño de la migaja o el gránulo permita que el pienso sea consumido por los animales sin dificultad.

En la tabla 5 se presenta una recomendación acerca de la presentación física que puede utilizarse en el pienso en función del peso de las aves, basada en las recomendaciones de diferentes autores y en nuestra propia experiencia, que puede servir como referencia.

Tabla 5. Posibilidades de presentación física en el pienso para pollos de crecimiento diferenciado en función de su peso

PRESTANDO ATENCIÓN A LA PIGMENTACIÓN

La pigmentación de la canal es otro aspecto fundamental al que hay que prestar atención y que no pocas veces es motivo de preocupación para el nutricionista.

Lamentablemente, los criterios de formulación que solemos utilizar para conseguir una buena pigmentación no son tan precisos como los que se emplean para lograr otros objetivos productivos, ya que solemos formular en base a unos nutrientes, las xantofilas rojas y amarillas, para las que no suelen aparecer datos en las tablas de composición de materias primas y para las que consideramos su contenido total en los ingredientes que las incluyen, y no su contenido en el nutriente digestible.

» De este modo, cuando en una integración se empiezan a pigmentar los pollos por primera vez, obliga a utilizar unos niveles de partida de xantofilas rojas y amarillas, que luego habrán de corregirse si el grado de pigmentación obtenido no es el deseado.

Es importante entender que para lograr un determinado grado de pigmentación de la canal de los pollos necesitamos que las xantofilas con efecto pigmentante presentes en la dieta sean absorbidas en el intestino y se depositen en cantidad suficiente en la grasa subcutánea.

El tipo de color – más amarillo o más anaranjado – depende de:

» El color de cada uno de los tipos de xantofilas que se depositan.

› La zeaxantina es más anaranjada que la luteína.

› La cantaxantina es más roja que la zeaxantina.

» La proporción en la que se depositan cada uno de ellos.

La intensidad del color, por otra parte, depende de la cantidad de xantofilas que llega a depositarse, y esto, a su vez, está influenciado por diferentes factores:

» La concentración de xantofilas en la dieta (en el pienso), y su eficacia pigmentante.

» El nivel de consumo diario de las aves.

» El tiempo que las aves llevan consumiendo xantofilas. Para alcanzar un determinado grado de pigmentación se requiere un tiempo mínimo de consumo de 3 semanas (o incluso 4).

» La cantidad de grasa de la dieta y su digestibilidad. Como las xantofilas son pigmentos liposolubles, se necesita un buen vehículo de transporte que permita que las xantofilas alcancen el lugar de depósito.

Conviene utilizar un nivel suficiente de grasas de buena calidad, evitar alta viscosidad de la digesta con enzimas que degraden los polisacáridos no amiláceos solubles y evitar niveles altos de Ca que puedan formar jabones con los ácidos grasos.

» La salud digestiva de las aves. Es un aspecto fundamental para permitir que los pigmentos y las grasas se absorban eficientemente.

El grado medio de pigmentación y la homogeneidad de color en una partida son un buen indicador de la salud digestiva de las aves durante la crianza.

Por este motivo, las granjas con los mejores niveles de manejo no solo consiguen los mejores resultados productivos sino que también consiguen los mejores resultados de pigmentación.

» El grado de engrasamiento de la canal. Como los pigmentos se depositan en la grasa subcutánea, conviene utilizar una relación energía/aminoácidos que favorezca el engrasamiento de la canal para que haya suficiente soporte de grasa y pigmentos en la piel (y bajo la piel) que permita dar color a la canal.

Para lograr el grado de pigmentación que en este momento está demandando el mercado nacional para las canales de pollos de crecimiento lento, si los factores anteriores se tienen bien controlados es necesario utilizar un nivel de 50-70 ppm de Xantofilas amarillas, y 5-7 ppm de xantofilas rojas.

Además de tener en cuenta estos factores, es muy importante disponer de un sistema de medida de la pigmentación en la planta de procesado suficientemente útil para que el nutricionista y las personas en producción y en la planta de procesado:

» Conozcan la evolución de la pigmentación

» Dispongan de valores de medida objetivos

» Comprendan mejor qué factores producen variaciones en el resultado de pigmentación

» Puedan hacer los ajustes oportunos

Para ello es conveniente medir el nivel de color de un forma lo más objetiva posible y en una muestra de pollos suficientemente representativa (en cuanto al nº de partidas valoradas y al nº de pollos evaluados por partida).

Esta medida permite hacer ajustes antes de que el nivel de pigmentación alcance niveles no deseados (que pueden llegar a provocar reclamaciones importantes), y evita las discusiones frecuentes cuando en lugar de valorar cifras sólo podemos valorar opiniones subjetivas.

Hasta hace varios años el mejor sistema de medida era el empleo de un colorímetro portátil (solía emplearse un colorímetro Minolta), pero en este momento es posible hacer una medida del color suficientemente útil mediante el abanico de color del pollo de DSM, siempre que la medida la haga la misma persona y que ésta haya sido entrenada previamente.

agriNews Play
Huvepharma Miya Gold
ITPSA robapaginas España
Robapáginas nutriFORUM 2025

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD NUTRICIONAL

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería