El picoteo de plumas y el canibalismo son causados por un complejo de factores genéticos y ambientales.
Entre los factores ambientales la nutrición y el comportamiento de alimentación juega un papel destacado.
Mientras que los nutricionistas asumen que el picaje de las plumas es provocado por deficiencias o desequilibrios de nutrientes, los etólogos buscan las causas principales en impulsos relacionados con la ingesta de alimento.
El problema del canibalismo existe en gallinas, pollos de carne, pavos y otras especies de aves de corral domésticas, como codornices, patos real y avestruces. Y si bien el corte de pico es eficaz en la prevención de este problema, en muchos países esta práctica ya no está permitida.
Efecto de los alimentos
La avena parece ser el tipo de grano que reduce el picoteo de las plumas en relación con la cebada y el trigo (Wahlström et al., 1998).
No obstante, en pollos, este efecto positivo depende del genotipo: algunas líneas genéticas responden positivamente a la avena, otras no.
Comparando cebada y trigo, Brahamsson et al. (1996) encontraron una mejor condición de plumaje en ponedoras alimentadas con una dieta alta en cebada (25% cebada/39% trigo) en contraste con una dieta alta en trigo (50% trigo/14% cebada).
Los granos que contienen altas cantidades de fibra han demostrado generar un efecto positivo sobre el picaje de las plumas y el canibalismo. |
Este efecto es, sin embargo, muy variable y sujeto a interacciones con el genotipo y el medio ambiente.
Nivel de energía y proteína de la dieta
El nivel de energía metabolizable en la dieta parece tener poco efecto directo sobre el picoteo de las plumas y el canibalismo. No obstante, como el nivel de energía metabólica actúa en la regulación la ingesta de alimento, esta indirectamente puede afectar el nivel de picaje por aumentar o disminuir la deficiencia de determinados nutrientes.
Se ha considerado la falta de proteína de origen animal como una de las causas del picaje de las plumas y el canibalismo.
[registrados]
Richter y Hartung (2003) compararon dietas para ponedoras que contenían 4% de harina de carne y huesos y 4 dietas diferentes a base de proteínas de origen vegetal.
- Hubo una tendencia a una mayor mortalidad en algunas de las dietas en base a proteína vegetal.
- El plumaje de las ponedoras alimentadas con 4% de harina de carne y huesos fue mejor que el de las gallinas alimentadas con una dieta basada en materias primas vegetales.
La mayoría de las dietas de aves de corral están muy concentradas con respecto al nivel de energía y proteína, esto permite la ingestión de grandes cantidades de nutrientes en poco tiempo.
- El corto tiempo requerido para el consumo de alimento se considera una importante causa de problemas de comportamiento en animales de granja.
- En condiciones naturales, los animales pasan alrededor del 40 al 60% del día con actividades relacionadas con la alimentación (buscar e ingerir).
- En animales en confinamiento, el tiempo dedicado a la alimentación se reduce a aproximadamente 2 horas.
El suministro inadecuado de proteínas y aminoácidos, principalmente metionina y lisina, estimulan el picoteo de las plumas y, en algunos casos, el canibalismo.
El efecto de la arginina en la dieta sobre el picoteo de las plumas no está claramente documentado.
El efecto benéfico del triptófano sobre el picoteo de las plumas en diferentes especies se ha atribuido a su función como precursor de la serotonina.
En las condiciones naturales, los animales pasan alrededor del 40 al 60% del día con actividades relacionadas con la alimentación. En animales en confinamiento, el tiempo dedicado a la alimentación se reduce a aproximadamente 2 horas. |
Los alimentos que contienen altas cantidades de fibra y se presentan finamente molidos pueden reducir el riesgo de picaje de plumas.
- El efecto de las dietas altas en fibra sobre el picoteo de plumas no solo es gracias al aumento del tiempo dedicadoa la alimentación.
- Se ha descubierto que la fibra insoluble aumenta el tiempo medio de retención en el TGI anterior y reduce el tiempo de retención en el TGI posterior (Hartini et al., 2003). Los autores sugirieron que el mayor llenado del intestino anterior en respuesta a la fibra dietética insoluble hace que las aves se sientan más saciadas y así reducen el estímulo de picoteo de plumas así como el comportamiento exploratorio (aumento de la actividad locomotora, picoteo del suelo, etc.).
La deficiencia de sodio en las dietas aumentaron el picoteo de las plumas en muchos casos. El efecto de otros minerales y oligoelementos no mostraron resultados consistentes.
- En general, se reconoce que las deficiencias de nutrientes aumentan el comportamiento exploratorio, que puede ser dirigido hacia la cubierta de plumas de los compañeros de grupo.
Presentación del alimento
Hubo una tendencia constante con respecto a la presentación del alimento con partículas gruesas, especialmente gránulos y migajas, que producen menos picoteo de plumas y canibalismo que finamente molido. Este efecto se explica por la influencia de la forma del alimento y del tiempo dedicado a la alimentación.
- El alimento molido reduce el tiempo requerido para ingerir el alimento, y por lo tanto, puede no reducir el impulso de picoteo de y exploración.
- La actividad de picoteo restante puede ser dirigido en las plumas de los compañeros.
El contenido de proteínas de las plumas es muy poco digerible. Por lo tanto, no se espera que las plumas contribuyan al suministro de proteínas de las aves, especialmente cuando el alimento proporciona niveles adecuados de aminoácidos.
Las plumas son similares a la fibra dietética insoluble en el sentido de que aumentan el llenado del estómago y aceleran el paso de la ingesta a través del intestino.
Conclusiones
Existe una interrelación constante entre la nutrición y el picoteo de plumas.
En la medida en que las deficiencias de aminoácidos y los minerales (sodio) aumentan, el riesgo de picoteo de plumas en todas las aves de corrales se incrementa.
El suministro de nutrientes por encima de los requerimientos conocidos para la producción no reduce claramente el picoteo de plumas; en cambio, sí parecería reducirse mediante el aporte de dietas ricas en fibra.
Aunque el riesgo de picoteo de plumas se puede reducir mediante una nutrición adecuada, no se puede evitar en un 100%. Experimentos con líneas de gallinas ponedoras seleccionadas para alto picoteo de las plumas ha demostrado que estas aves tienen una especial preferencia por comer plumas.
Esta particular afinidad se considera la principal causa del picoteo de plumas en sistemas de alimentación óptimos, por lo tanto, la selección genética de aves sería el próximo paso a seguir una vez que resuelto el problema nutricional♦
[/registrados]