Cuando hablamos de transferencia materna, pensamos en los nutrientes, las hormonas y los anticuerpos que son transferidos vía placentaria, en el calostro y en la leche durante la lactación en los mamíferos (Glezen, 2003).
Pero, hasta qué punto las sustancias no presentes en el cuerpo de la madre y de naturaleza difusible pueden ser transferidas produciendo un efecto directo sobre descendencia?
En múltiples estudios con diferentes especies se ha observado que ciertos compuestos propios de los ingredientes del pienso o suplementados a la dieta materna se pueden detectar en el líquido amniótico, calostro y/o leche (Tabla 1).
Métodos para detectar compuestos presentes en los ingredientes de los piensos
Hay diferentes métodos para detectar estos compuestos:
extracción líquido-líquido con cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS)
microextracción en fase sólida acoplada a cromatografía de gases (empleando la modalidad de espacio de cabeza, HS-SPME)
cromatografía de gases y detección olfatoria (GC-OD)
resonancia magnética nuclear/ espectrometría de masas.
A partir de la Tabla 1 podemos concluir que los terpenos pueden pasar al líquido amniótico, al calostro o a la leche.
Se ha observado que este tipo de transferencia materna (diferente a la inmunológica o la nutricional) puede modificar las características de estos fluidos tanto organolépticamente, químicamente e incluso modificar su microbioma.
Cambios en la composición organoléptica
Como hemos observado previamente, algunos compuestos volátiles pasan la barrera placentaria –Tabla 1– y ser transferidos directamente a los fetos por vía sanguínea:
Llegando entonces a los capilares nasales y entrar en contacto con los receptores olfatorios que pueden ser estimulados generando experiencia previa.
También puede ser que algunos de estos compuestos volátiles entren en el líquido amniótico y cuando el feto entra en contacto con estos compuestos por la cavidad oro-nasal, se estimulan los receptores olfatorios y/o los gustativos –Hepper, 1988–.
[registrados]
Aprendizaje materno
Es cuando la exposición a estos compuestos volátiles puede crear experiencia previa o familiaridad para estos mismos y modular positivamente el reconocimiento y la aceptación post-natal del pienso que pueda contener los mismos compuestos antes y después del destete –Mennella y col., 2001–.
El aprendizaje puede continuar después del nacimiento, a través de la leche. El efecto hedónico y post-ingestivo de la leche juntament...