Icono del sitio nutriNews, la revista de nutrición animal

Optimización del suministro mineral en pollos de engorde

Hay varios factores que influyen significativamente en las necesidades minerales de los pollos de engorde y, por tanto, en su nivel de inclusión.

Factores que influyen sobre las necesidades de los pollos

 

Es por todo ello que existe una gran variación en la suplementación mineral entre piensos; siempre dentro del marco legislativo de la UE.

VARIEDAD DE FUNCIONES

Los microminerales Zn, Mn, Cu y Fe tienen una importancia crucial en la expresión de múltiples parámetros y, por ello, las funciones que desempeñan son de gran importancia para lograr un rendimiento estable (Tabla 1).

Las lesiones en las almohadillas plantares, las disfunciones de la piel y los problemas de salud ósea (perosis, discondroplasia tibial) son problemas frecuentes en la producción avícola.

La mejora de estos factores no sólo aumenta la tasa de crecimiento y el bienestar, sino que también incrementa la calidad de la canal y el beneficio económico.

Tabla 1. Relevancia de los microminerales para el rendimiento productivo y la salud en pollos de engorde

ABSORCIÓN EFICIENTE

Varios estudios han demostrado que los compuestos quelatados de Zn, Mn, Cu y Fe tienen mayor biodisponibilidad que las fuentes inorgánicas, como los sulfatos o las sales de óxido.

Como es sabido, esta mayor disponibilidad influye positivamente el rendimiento del animal y permite reducir la excreción de minerales al medio.

Ventaja. La principal ventaja que tienen las fuentes orgánicas frente a las inorgánicas es su estabilidad en la parte superior del tracto gastrointestinal (buche, proventrículo y molleja), lo que los hace menos propensos a disociarse y a antagonismos.

Permitiendo un transporte eficiente y “protegido” de los minerales al epitelio intestinal y, como consecuencia, una mayor absorción.

Las fuentes orgánicas son cada vez más utilizadas en la producción avícola, sin embargo, estas fuentes pueden diferir en su eficacia; en función del ligando empleado, el proceso de fabricación, la relación metal: ligando y el grado de quelación.

Los quelatos de glicina por su alto contenido de metal y por la importancia de la glicina en dietas con bajo contenido de proteína tiene un especial interés.

En la práctica la estrategia de sustituir parcialmente, entre el 20 y el 50%, las fuentes inorgánicas por quelatos de glicina, o formas orgánicas comparables, asegura el aporte mineral sin aumentar el nivel total en el pienso, siendo especialmente recomendable en situaciones de mayor estrés y presencia de antagonistas en la dieta.

NUEVOS DATOS SOBRE EL IMPACTO DE LA FUENTE DE MINERALES TRAZA

Con el fin de comparar la eficiencia entre los distintos compuestos minerales la medición de la absorción y retención proporciona la información más valiosa.

Un estudio de depleción-repleción realizado recientemente por la Universidad de Berlín y Biochem demostró que cuando el contenido mineral es inadecuado, el uso de quelatos de glicina (E.C.O.Trace®) es más beneficioso sobre la absorción de Zn, Mn, Cu y Fe que los sulfatos.

Para este estudio se utilizaron 72 pollos macho de un día de edad (Cobb 500) divididos en tres grupos.

Durante los primeros 14 días todas las aves se alimentaron con un pienso basal, que contenía solo los microminerales nativos de las materias primas.

En los siguientes 14 días de repleción dos de los tratamientos recibieron un pienso suplementado con los mismos niveles de Zn, Mn, Cu y Fe, siguiendo las recomendaciones del NRC (1994), pero utilizando dos fuentes distintas; Glicinatos (Gly) o Sulfatos (Sul).

El tercer tratamiento recibió un pienso basal sin ninguna suplementación para calcular la digestibilidad. Se observaron diferencias significativas en la digestibilidad aparente entre el grupo Gly y Sul para el Zn, Cu y Mn (Figura 1).

Figura 1. Digestibilidad total aparente (ATTD) de diferentes fuentes de microminerales (%, Media ±SD, n=8) abdiferencias significativas entre grupos (ANOVA, P≤0.05)

La suplementación con quelatos de glicina mejoró el peso vivo y el índice de conversión (Figura 2). Y, además aumentó su acumulación en ciertos tejidos (Figura 3 y Figura 4).

Figura 2. Ganancia de peso vivo (g) e índice de conversión (IC g/g) durante el período de repleción (Media ±SD, n = 8) ab diferencias significativas entre los grupos (prueba LSD, P≤0.05).

Figura 3. Concentración mineral en la piel el día 28 de vida (mg/kg, media ± SD, n = 8).

Figura 4. Concentración mineral en la tibia el día 28 de vida (mg/kg, media ± SD, n = 8) ab diferencias significativas entre los grupos (prueba LSD, P≤0.05)

IMPLICACIONES

La disponibilidad de las fuentes inorgánicas es limitada, lo que hace común utilizar márgenes de seguridad para asegurar las necesidades de las aves.

Este estudio mostró una mayor biodisponibilidad de lo quelatos de glicina en comparación con los sulfatos, permitiendo un aporte más seguro y mejorar el contenido mineral de las estirpes de broiler actuales.

Teniendo en cuenta la importancia de los microminerales sobre múltiples parámetros fisiológicos y productivos la utilización de fuentes orgánicas es una herramienta eficaz para sustentar el crecimiento óptimo de las aves, sobre todo en momentos críticos de aumento de las necesidades.

Gracias a su mayor digestibilidad, los quelatos de glicina pueden reemplazar altas dosis de fuentes inorgánicas y/utilizar menor dosis sin perjudicar la productividad, pero reduciendo la excreción y por tanto, beneficiando al medio ambiente.

Referencias bibliográficas disponible bajo petición a los autores

Salir de la versión móvil