Icono del sitio nutriNews, la revista de nutrición animal

Plantas leñosas forrajeras en alimentación de rumiantes

Un estudio en Guatemala indaga sobre el uso de las plantas leñosas forrajeras en la alimentación de pequeños rumiantes

Esta investigación, titulada “Uso de leñosas forrajeras con enfoque agroforestal y su contenido nutricional en alimentación de pequeños rumiantes en el altiplano de San Marcos, Guatemala”, revela múltiples beneficios nutricionales y ambientales de la alternativa.

Publicado en la revista Ciencia Latina, el estudio examina el contenido nutricional de diversas especies leñosas usadas en la región, destacando su alto contenido de proteína cruda, fibra, cenizas y extracto libre de nitrógeno, componentes esenciales para una dieta balanceada en ovejas y cabras.

“Estas plantas no solo proporcionan una fuente rica de nutrientes, sino que también ayudan a conservar la humedad del suelo y ofrecen madera para construcciones locales”, explican los autores (R.F. Ruiz Mazariegos, H. Boira Tortajada, G. Bonilla)

Este enfoque agroforestal, que integra árboles y arbustos en sistemas agrícolas, mejora la biodiversidad y la resiliencia del ecosistema. El estudio subraya cómo estas plantas leñosas mejoran significativamente la digestibilidad y el contenido nutricional del forraje para rumiantes.

 

Según explican Mazariegos et.al, además de sus beneficios para la nutrición animal, estas plantas desempeñan un papel crucial en la sostenibilidad ambiental, ayudando a prevenir la erosión del suelo y a mantener la humedad, especialmente en áreas con alta variabilidad climática.

“El uso de plantas leñosas en la alimentación de rumiantes no solo es beneficioso para los animales, sino que también promueve prácticas agrícolas sostenibles que pueden ser cruciales para el desarrollo rural,” afirman.

Los resultados del estudio no solo tienen implicaciones positivas para la nutrición animal, sino también para la conservación ambiental y el desarrollo rural en Guatemala.

También te puede interesar: ManuREfinery: una nueva forma de ver el estiércol

Fuente: Ciencia Latina

Salir de la versión móvil