- A través de los años, las condiciones de producción aviar han evolucionado y esto ha modificado la capacidad de resistencia natural de los pollos de engorde.
- Favorecer las condiciones de estrés de las aves
- Incrementar las deficiencias en la composición de su microbiota intestinal
- Hacer más frecuentes los desórdenes digestivos
- Producir una menor resistencia natural a la colonización por microorganismos patógenos.
Desde su descubrimiento, los antibióticos han representado una herramienta importante para el tratamiento de las enfermedades infecciosas en el hombre y los animales.
Se han suministrado a los animales de granja junto con la dieta con un doble propósito:
Por un lado, permitir la prevención o el tratamiento de los cuadros bacterianos
Por el otro, favorecer el crecimiento de los animales.
El papel de la microbiota intestinal
Se estima que el Tracto Gastrointestinal (TGI) de los pollos posee cerca de 1013 bacterias. Las especies predominantes corresponden al género Lactobacillus, en primer lugar, y luego a las familias Clostridiaceae, Streptococcaceae y Enterococcaceae. [registrados]
En las crianzas intensivas, la posibilidad de adquirir la microbiota autóctona natural está fuertemente disminuida, lo que conduce a que el intestino sea fácilmente colonizado por patógenos, entre los que sobresalen Escherichia coli y Salmonella spp., que pueden desencadenar respuestas inflamatorias, producir infecciones localizadas o sistémicas, o sintetizar toxinas o compuestos perjudiciales.
Requisitos de los probióticos
Si bien está instaurado el concepto de reemplazar las bacterias patógenas del intestino con bacterias benéficas, aún persisten dudas sobre la eficacia de los probióticos disponibles, muchas de ellas derivadas de experiencias sin éxito con este tipo de productos, ya que algunos no dieron los resultados esperados.
La variabilidad en los resultados puede deberse a que los probióticos proceden de otras regiones geográficas o incluso de otras especies animales, a las cepas usadas, a las dosis, a la composición de la dieta, a las estrategias de alimentación y a la interacción con otros aditivos alimenticios en la ración diaria.
A su vez, el comportamiento animal en respuesta a la adición de probióticos está influenciado por múltiples factores, entre los cuales se encuentran:
Edad
Raza
Tipo de explotación
Uso de antibióticos
Estrés
Ambiente de la crianza
Mecanismos de acción de los probióticos en el tracto gastrointestinal de pollos parrilleros
1) Competencia por la adhesión en los receptores del epitelio intestinal y por nutrientes
Se refiere a la capacidad de las bacterias probióticas de competir con microorganismos patógenos por nutrientes y por un lugar en la pared intestinal para fijarse exitosamente en el epitelio.
- Los microorganismos probióticos actúan como una barrera defensiva al impedir que el espacio del epitelio celular quede disponible para los patógenos, o al crear un ambiente desfavorable para aquellos.
2) Producción de sustancias antimicrobianas
Los efectos inhibitorios de las bacterias probióticas sobre los microorganismos indeseables pueden deberse a la producción de diferentes metabolitos como peróxido de hidrógeno (H2O2), diacetilo, bacteriocinas y ácidos orgánicos.
Los probióticos pueden, además, producir sustancias antimicrobianas como ácido láctico, acético y propiónico, que acidifican el medio intestinal y así crean un ambiente hostil para el desarrollo de microorganismos nocivos
3) Estimulación de la inmunidad
Los probióticos pueden estimular el sistema inmunitario de diversas maneras:
- Generando una mayor actividad de macrófagos y una mayor capacidad para fagocitar partículas de microorganismos
- Incrementando la producción de inmunoglobulinas G y M e interferón γ
- Aumentando los anticuerpos locales en las superficies mucosas (IgA)
Uso de probióticos como promotores de crecimiento
Algunos autores han reportado que los probióticos mejoran los parámetros productivos de las aves. Sin embargo, hay muchas otras investigaciones en las que los probióticos carecen de efectos positivos.
También se ha descrito que el consumo de Lactobacillus casei por pollos causa una disminución de la actividad ureasa del intestino delgado, acompañada por una mejora de la productividad.
Métodos de administración de probióticos a pollos parrilleros
Las vías de administración más utilizadas en pollos parrilleros son:
- Inclusión en el agua de bebida
- Pulverización
- Incorporación en los comederos o el agregado a las raciones
- Aplicación en dosis individuales
Ciertos estudios indican que la adición de los probióticos en el agua de bebida ocasiona una mejora en la productividad.
- Sin embargo, algunos pollos recién nacidos se niegan a beber el agua, por lo que el probiótico podría propagarse de manera desigual entre los individuos.
- Asimismo, la viabilidad de los organismos anaerobios muestra un rápido descenso, especialmente en agua clorinada, lo que afecta a la concentración bacteriana óptima necesaria para ejercer los efectos benéficos en el hospedador.
Además, se ha demostrado que no causa efectos adversos sobre la salud o el rendimiento de las aves.
Puede efectuarse de manera automática en los gabinetes de aspersión que se usan de forma rutinaria para la vacunación en las plantas incubadoras o en forma manual a través de aspersores tipo mochilas.
La aplicación en dosis individuales por intubación solo se ha utilizado en ensayos de laboratorio, cuando ha sido importante el control preciso de la dosis de tratamiento.
Conclusiones
Se han realizado muchos estudios para validar el concepto de probióticos como uno de los aditivos alimenticios más prometedores del futuro. Las tendencias actuales en los sistemas intensivos de producción postulan a los probióticos como una buena alternativa para el reemplazo de los antibióticos promotores de crecimiento.
El empleo de probióticos en la producción de pollos parrilleros es una estrategia para mejorar las condiciones sanitarias y de producción de las explotaciones intensivas, como así para obtener materias primas a gran escala, asegurando su inocuidad y la de los alimentos de origen animal que a partir de ellas se generen♦
Para acceder al texto completo ⇒
Seguir leyendo «Aplicación de fructuanos tipo Inulina en la alimentación animal»
[/registrados]