En febrero del presente año comentábamos cómo un equipo de investigación en Andalucía estaba desarrollando un proyecto innovador alrededor de la pulpa de aceituna en alimentación de rumiantes.
A finales de la semana pasada, después de dos años de trabajo, el Grupo Operativo BOVINOLIVE presentó los resultados de la investigación, la que fijó sus bases en abrir más puertas a modelos de alimentación animal sostenibles, inclinados hacia la economía circular.
La investigación, liderada por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y la Universidad de Córdoba, en colaboración con las cooperativas Dcoop y Alba Ganaderos, se enfocó en la sustitución parcial la dieta convencional del ganado bovino por pulpa de aceituna, un subproducto de la industria oleícola.
Los ensayos realizados en explotaciones ganaderas demostraron que dicha sustitución no afecta negativamente a los parámetros productivos del ganado y, a su vez, se observaron mejoras en el perfil de ácidos grasos de la carne y la leche, con un aumento de compuestos beneficiosos para la salud humana, como el ácido oleico y el ácido ruménico.
Se destacó que, abordando esta alternativa nutricional desde una perspectiva económica y medioambiental, el uso de pulpa de aceituna en la alimentación animal representa una estrategia de “bioeconomía circular”, al valorizar un subproducto que, de otro modo, requeriría gestión como residuo.
Reyes Montes, técnico de I+D+i en Dcoop, destacó que en España se generan entre 5 y 7 toneladas anuales de este subproducto, lo que subraya el potencial de su aprovechamiento en el sector ganadero.
Antonio Casas, presidente de Alba Ganaderos, señaló que, aunque inicialmente existían reticencias en el sector respecto al uso de la pulpa de aceituna como alimento para el ganado, los resultados del proyecto han validado su seguridad y eficacia.
Por otra parte, Juan Carlos Rodríguez, director de Materias Primas de Dcoop, enfatizó la importancia de contar con el respaldo científico para la utilización de este recurso en la nutrición animal.
También te puede interesar: CESFAC: Premios a la excelencia en investigación sobre alimentación animal