El café tiene su origen en el norte de África y es cultivado con el objeto de producir un grano con de sustancias aromáticas y estimulantes que permite preparar una infusión altamente preciada.
Si bien la pulpa proveniente del grano de café presenta efectos tóxicos cuando es vertido al medioambiente, en la actualidad existen alternativas que permiten controlar dichos efectos, siendo el más común el ensilaje. De esta manera es posible almacenar la pulpa preservando su valor nutritivo. mientas se le da un posterior uso.
A continuación, se mencionarán las alternativas sobre el uso de la pulpa de café en la alimentación animal.
El procesamiento del café
Para obtener un grano comestible de buena calidad, los frutos maduros del café son procesados para separar los granos de su cobertura (pulpa, mucílago y pergamino).
Las distintas maneras de aprovechar la pulpa de café como alimento para los animales son:
- Seca
- Torta de pulpa de café
- Jugo tratado mediante procesos microbiológicos que originan productos ricos en energía
- Ensilaje
El ensilado permite conservar la pulpa a través de la fermentación anaeróbica. Este proceso tiene la ventaja de reducir las sustancias antinutricionales de la pulpa, tales como la cafeína, el ácido clorogénico y los derivados de taninos. Para que el proceso se haga de manera correcta es fundamental mantener el pH cercano a 4,2 y de esta manera evitar el desarrollo de microorganismos patógenos y que se conserven las propiedades nutricionales del producto.[registrados]
El contenido de nutrientes totales y digestibles de la pulpa de café muestra que es un subproducto agrícola con un valor nutritivo similar al de un forraje tropical de buena calidad.
Se ha estudiado que a los 120 días de su ensilado, la pulpa contiene los mayores valores de proteína cruda, menor contenido de extracto libre de nitrógeno y valores bajos de taninos que le proporcionan un alto valor nutricional y potencialmente podría ser recomendada en la elaboración de dietas para animales.
Sustancias antinutricionales
La pulpa de café presenta factores antinutricionales, entre ellos podemos nombrar a los taninos, otros polifenoles, cafeína y potasio. Cuando estas sutancias son ingeridas en grandes cantidades pueden presentar mortalidad en los animales, especialmente en las especies menores como ratas y polluelos, aunque también ha aumentado la mortalidad en rumiantes alimentados exclusivamente con pulpa de café.
Cafeina Entre los efectos que causan un alto consumo de cafeína se encuentran desde signos leves como hiperactividad y vómito, hasta convulsiones y muerte.
Fenoles libres Los polifenoles libres pueden interferir con la utilización de proteínas, haciéndola no disponible. También pueden combinarse con las enzimas digestivas y afectar su catabolismo. La cantidad de fenoles libres en la pulpa se encuentra alrededor del 2,6%.
Taninos Estos compuestos pueden interferir en la disponibilidad de la proteína dietética o como fuente de polifenoles libres. Los niveles encontrados de tanino en la pulpa de café varían entre 1,8 y 8,56%. En rumiantes en crecimiento, estos pueden tolerar un consumo máximo de taninos de 28g/100 kg de peso por día sin manifestar síntomas (Vargas et al., 1977).
Utilización de la pulpa de café en la alimentación animal
Rumiantes
En vacas lecheras la pulpa de café puede ser incorporada a razón de 10 a 20% de materia seca de una ración completa sin que produzca disminución en la producción de leche.
En el caso del ganado de engorda, la inclusión de pulpa de café puede incluirse hasta 30% de la dieta. El consumo de elevadas proporciones de pulpa en terneros trae como consecuencia retardo en el crecimiento.
Ferreira et al. (2000) evaluaron el crecimiento de corderos con pulpa de café y detectaron que la inclusión de niveles de 15% de pulpa de café no afectó el crecimiento de los animales.
Peces
A medida que crecen, los peces disminuyen la capacidad de utilizar concentraciones crecientes de pulpa de café ensilada, debido posiblemente a la cafeína presente en este subproducto.
Conejos
Bautista et al. (1999) evaluaron la factibilidad de utilizar la pulpa de café ensilada y deshidratada en la alimentación de conejos en las etapas de crecimiento y de engorde. Para realizar este estudio utilizaron pulpa de café ensilada con melaza y pulpa de café sin melaza, pero con inóculo de bacterias acidolácticas. Los resultados obtenidos indicaron que, aunque los valores de crecimiento no superan los reportados con alimentos comerciales, es posible utilizar hasta un 85% de pulpa de café ensilada con melaza.
Aves
Acosta et al. (1997) alimentaron gallos con diferentes niveles de inclusión de pulpa de café ensilada más el testigo (sólo maíz). Concluyeron que inclusiones superiores a 5% de pulpa de café ocasionan efecto dañino en la digestibilidad verdadera de la materia seca y en la energía metabolizable del animal.
Porcinos
La respuesta de cerdos alimentados con diferentes dietas (mezcla de maíz y soya y pulpa de café deshidratada al sol, ensilada con melaza o ensilada con 1,5% de Na2SO5, entre otras) demostraron que existe una tendencia a un mejor desempeño en los animales que son alimentados con pulpa deshidratada al sol o deshidratada sin aditivos. Bautista et al. (1999) demostraron que en cerdos es posible agregar hasta 20% de pulpa de café ensilada en la etapa de crecimiento y 15% en la etapa de acabado sin generar pérdidas en los parámetros productivos.
Conclusiones
La pulpa de café ensilada es un subproducto que presenta un valor nutritivo parecido al de un forraje tropical de buena calidad. Además, se considera que la pulpa ensilada es una gran alternativa para disminuir los costos de alimentación.
Por otra parte el valor nutricional de la pulpa de café en la alimentación de rumiantes, aves, peces, conejos y porcinos permite que puedan aprovecharlo respetando las recomendaciones de inclusión según la especie, tanto en las zonas donde es producido como en otras donde se demande su empleo♦
Para acceder al texto completo⇒
[/registrados]
Leer también “Subproductos del cacao: potencial recurso en la alimentación del ganado”