“ Creo que esta crisis va a ser más profunda que la sufrida en el periodo de 2008 a 2011, pero más limitada en el tiempo. El sector agropecuario es muy resilente y aunque se deban hacer esfuerzos para adaptarse a las nuevas circunstancias, lo hará”
Sus casi 20 años de experiencia en este cargo han permitido que se le considere un experto profesional que, aunque abogado de formación, conoce bien la historia de nuestro sector convirtiéndole en un persona clave para que el sector en España se encamine correctamente, como líder de producción de pienso que es ya actualmente. Además, como Director de CESFAC, también representa a todos sus asociado frente a FEFAC – la Federación Europea de Fabricantes de Piensos en la UE -.
Otro de los cargos que sustenta dentro del sector de la alimentación animal y ,desde el que nos puede dar una visión muy clara del presente y futuro de la regulación alimentaria y del abastecimiento de materias primas y sus subproductos, como consecuencia de la situación de alerta sanitaria que estamos viendo, es la Dirección General de AFOEX – Asociación Nacional de empresas para el Fomento de las Oleaginosas y su Extracción -.
Y finalmente para centrar su importancia como representante del sector y que su criterio es como Miembro de la Junta del Consejo de Organizaciones Interprofesionales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
En esta primera entrevista pudimos preguntarle al entrevistado sobre temas relacionados con el marco normativo actual del sector de la alimentación animal, las cifras de producción de alimentos compuestos en España, Europa y resto del mundo, para después entrar de lleno en cómo está afectando la crisis sanitaria actual al sector de la alimentación animal de manera consecuente a la afectación de los cambios de consumo generados por cierre de canales de distribución, cambios de hábitos de consumo, etc….
“ A día de hoy, la producción de alimentos compuestos en España no ha variado aunque la situación actual está llevando a un corrimiento de consumo de vacuno a cerdo y de cerdo a pollo , derivado a corto plazo por un cambio de hábitos de consumo y a medio plazo por pérdida de renta. Esta situación conllevará un cambio en la cabaña que puede desembocar en el medio y largo plazo en un cambio de producción total de alimentos para animales de granja”
“ Creo que esta crisis va a ser más profunda que la sufrida en el periodo de 2008 a 2011, pero más limitada en el tiempo”
Quieres continuar escuchando esta interesante entrevista … hazlo aquí
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Ucrania: Exportaciones de cereales alcanzan los 47,2 millones de toneladas
ASFACEl uso de especias en rumiantes
Guillaume DesrousseauxProducción ecológica y sostenibilidad
Braulio De La CalleLa sinergia de los ácidos valérico y butírico: La nueva solución de Perstorp
Sustitución parcial de DL-Metionina por un compuesto poliherbal de natural
Ph.D. Cinta SolNutrición en pollos de crecimiento diferenciado e inclusión de Carotenos
Bernardo AlisedaConservar reservas corporales aumentando el rendimiento y eficacia de cerdas
Dr. Christof RappRetirada del óxido de zinc
Reducir el impacto ambiental de las explotaciones porcinas
Amanda Fernandes BeccacciaVariabilidad nutricional no controlada del maíz en dietas para porcino
Sandra Villagómez EstradaDestete sin óxido de zinc: Resultados con Afex®+Balangut® LS a nivel de campo
Departamento Técnico PH-AlbioProbióticos como parte de la estrategia de control de diarreas en los lechones
Micotoxinas, una amenaza invisible
Importancia de una buena prevención de toxinas durante el estrés por calor
Rubén Crespo SanchoFicha materia prima: Proteínas animales procesadas
Alba CerisueloAbordaje integral a los efectos del estrés por calor en rumiantes
Germán Alonso García¿Hay más selenio inorgánico en la levadura selenizada de lo que se creía?
Mohammed Amine HACHEMI