Nuevo grano de sorgo supera las 6 toneladas por hectárea y llega al mercado con alta productividad | El nuevo cultivo destaca por su precocidad y estabilidad para la siembra en segunda cosecha, lo que garantiza mayor seguridad al productor.
Embrapa Milho e Sorgo (MG) y Latina Seeds lanzan al mercado el híbrido de sorgo en grano BRS 3002, bajo el nombre comercial LAS3004G
Este nuevo cultivo se destaca por su precocidad y estabilidad productiva en siembras de segunda, lo que brinda mayor seguridad al productor. Además, tiene un potencial de productividad mayor a seis toneladas por hectárea, superior a la producción promedio nacional por hectárea.
El nuevo sorgo es recomendado para regiones que ya están consolidadas en el cultivo, como el Centro Oeste (Distrito Federal, Goiás, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul), Nordeste (Alagoas, Bahía, Ceará, Maranhão, Paraíba, Pernambuco, Piauí) y Sudeste (Espírito Santo, Minas Gerais, Río de Janeiro y São Paulo).
“Además de su nivel de desempeño, que garantiza su competitividad en el mercado, el BRS 3002 (LAS3004G) presenta buena salud en relación a las enfermedades antracnosis, helmintosporiosis y cercosporiosis”, destaca el investigador Cícero Menezes.
El uso de cultivos más resistentes es el medio más eficiente de control de enfermedades, ya que combina las ventajas de ser económico, selectivo y no dejar residuos nocivos para el medio ambiente ni para el producto. De esta manera, contribuye a la sostenibilidad de la producción. Menezes también destaca la altura media de la planta, que es de 130 centímetros, y el color rojo de los granos.
Producción comercial
Embrapa y Latina Seeds ya son socios en varias áreas de actividad enfocadas al desarrollo de nuevos productos para el mercado agrícola. El lanzamiento del nuevo cultivar de sorgo es otro resultado en este sentido. Según el copropietario de Latina Seeds, Willian Sawa:
“el híbrido de sorgo granífero busca satisfacer las necesidades de un mercado que busca estabilidad y seguridad en su producción. El sorgo, por sí mismo, ya es resistente a las inclemencias del tiempo y a las plagas, pero este híbrido, en particular, posee características que los productores buscan en cuanto a precocidad y estabilidad de producción”, enfatiza.
Sawa afirma que, tradicionalmente, el grano de sorgo ha sido utilizado por la industria de alimentos balanceados, pero con este nuevo cultivar se abre un nuevo frente con el uso del grano de sorgo para la producción de etanol y DDG (Dried Distillers Grains) y WDG (Wet Distillers Grains), que son coproductos de la producción de este biocombustible, obtenidos a partir de la fermentación de granos.
“Este nuevo nicho está agarrando fuerza en regiones donde el maíz tiene una ventana de siembra limitada, como los estados de Mato Grosso do Sul, Maranhão, Piauí, Tocantins, Bahía, Alagoas y Sergipe. Considerando la precocidad y estabilidad del BRS 3002 (LAS3004G), se espera que tenga buena aceptación”, añade.
Sawa también informa que se establecieron áreas precomerciales de este híbrido desde Rio Grande do Sul hasta Maranhão y desde Rondônia hasta Alagoas, y los resultados demuestran su amplia adaptabilidad y estabilidad.
“BRS3002 (LAS3004G) se venderá en paquetes de 500.000 semillas. La cantidad recomendada por hectárea es de 200.000 a 220.000 semillas, según la región, la temporada y la inversión. En otras palabras, una bolsa será suficiente para plantar de 2,27 a 2,5 hectáreas”, explica Sawa.
Las semillas llegarán al sector productivo luego de recibir un Tratamiento Industrial de Semillas (TSI), proceso que las protege antes de la siembra, incluyendo el antídoto para la aplicación del herbicida S-Metalaclor. “Esto significa que estaremos ofreciendo al mercado materiales con alto potencial genético, asociados a las mejores tecnologías disponibles en el mercado”, afirma.
El productor y socio de Latina Seeds, Darlan Niedermeyer, radicado en Palotina, Paraná, y quien además de productor en los estados de Paraná y Mato Grosso do Sul, también trabaja como consultor en la región, relata sus experiencias con BRS3002 (LAS3004G) en estas últimas cosechas.
“Lo que más me gustó del cultivo es su precocidad y estabilidad. Es un material de ciclo temprano para nuestra región, con 120 días para la cosecha. Logramos cosechar una superficie plantada en ese tiempo. Observamos que no presentó manchas y resistió bien la sequía en el oeste de Paraná y el sur de Mato Grosso do Sul. El híbrido tuvo un buen rendimiento en las primeras zonas vecinas, lo que permitió una cosecha de 100 bolsas por hectárea. Esto demuestra su potencial y adaptabilidad a diferentes zonas. En cuanto a su sanidad, parece ser bastante robusto”, afirma Niedermeyer.
El consultor Paulo Ferreira, de Naviraí (MS), se mostró sorprendido con la recuperación de este sorgo después de pasar por un período de estrés abiótico:
“Es un material que desarrolla su potencial productivo incluso en situaciones extremas y se adapta bien al clima y al tipo de suelo que tenemos. Pasamos por un calor intenso y el material está hermoso y verde. Incluso con la sequía, rindió más de 50 bolsas por hectárea”, establece Ferreira.
El sorgo en Brasil y en el mundo
El sorgo es el quinto cereal más plantado en el mundo, después del maíz, el trigo, el arroz y la cebada. En los últimos años, el cultivo viene expandiéndose en Brasil, colocando al país entre los cinco mayores productores del grano del mundo.
“Este crecimiento en las últimas cosechas, especialmente en la segunda, se debe principalmente a dos factores: la demanda del mercado de bioetanol y piensos, y la inestabilidad climática de la segunda cosecha. El sorgo es más tolerante a la sequía y tiene una ventana de siembra más amplia en la segunda cosecha”, afirma el agrónomo de Embrapa, Frederico Botelho.
En las últimas zafras, la superficie nacional de sorgo aumentó considerablemente, pasando de 864,6 mil hectáreas en la zafra 2020/21 a 1,46 millones de hectáreas en la zafra 2023/24, con crecimiento en áreas ya consolidadas como Goiás y Minas Gerais, y con aumento de nuevas regiones poco tradicionales para el cultivo, como Matopiba, Mato Grosso do Sul, Distrito Federal y Paraná.
El sorgo tiene diversos usos, siendo el más utilizado en Brasil para la alimentación animal, pudiendo sustituir al 100% el maíz en la alimentación de aves, cerdos y bovinos, pero su uso también se ha expandido en la alimentación humana, en la generación de bioenergía y biocombustible.
Fuente:nutriNews Brasil / Sandra Brito (MTb 06230/MG) – Embrapa Maíz y Sorgo (adaptado)