Un equipo de científicos del CONICET (Argentina) y de la Universidad de Chile ha desarrollado un innovador dispositivo denominado “suelo en un chip” (SoC, por sus siglas en inglés), que permite replicar con alta precisión las condiciones físicas y químicas de los suelos agrícolas reales.
La meta de este avance tecnológico es facilitar el estudio detallado de bacterias beneficiosas que interactúan con las raíces de las plantas, promoviendo su crecimiento y salud.
Los “suelos en un chip” son microdispositivos transparentes del tamaño de la yema de un dedo, fabricados en plástico y diseñados para imitar la estructura porosa de suelos arenosos o limosos, muy comunes en la agricultura argentina.
Estos dispositivos contienen canales ultradelgados llenos de líquido con nutrientes, donde se introducen microorganismos como la bacteria Bradyrhizobium diazoefficiens, que es conocida por su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico transformándolo en una forma que las plantas pueden absorber, cuestión esencial para cultivos como la soya y el maní.
El estudio, liderado por la investigadora Verónica I. Marconi del Instituto de Física Enrique Gaviola (IFEG, CONICET-UNC), en colaboración con el laboratorio de microfluídica de María Luisa Cordero en la Universidad de Chile y el grupo de Aníbal Lodeiro del Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM, CONICET-UNLP), se centró en analizar la movilidad de B. diazoefficiens.
En este contexto, utilizando los SoC, observaron cómo las bacterias se desplazan en entornos que simulan el suelo, aportando datos clave sobre sus sistemas flagelares: los filamentos que les permiten “nadar” hacia las raíces.
Se trata de un avance que no solo proporciona una herramienta valiosa para la investigación básica en microbiología y física de los suelos, sino que también posee un potencial inmenso para aplicaciones agroindustriales y biotecnológicas; puesto que all comprender mejor cómo funciona la interacción de bacterias con las raíces de las plantas, se pueden desarrollar biofertilizantes más eficientes y sostenibles, reduciendo la dependencia de agroquímicos y promoviendo prácticas agrícolas más respetuosas con el medioambiente.
Fuente: Científicos de Argentina y Chile desarrollan “suelos en un chip”
También te puede interesar: Agroindustria argentina aportó mayor parte de las divisas netas