Icono del sitio nutriNews, la revista de nutrición animal

Tendencias actuales y futuras de nutrición en rumiantes

La nutrición como disciplina aplicada siempre camina de la mano de la nutrición como disciplina teórica; y a medida que se descubren nuevos conceptos, se evalúan en cuanto a su aplicabilidad; los que son útiles permanecen y el resto se rechazan.

En síntesis, la nutrición trata de:

 

Momentos históricos claves en la nutrición

 

Además de los macrocomponentes, se descubre la existencia y la necesidad de micronutrientes.

 

Desde entonces, la ciencia de la nutrición viene avanzando cada vez más rápidamente, junto a la aparición de nuevas tecnologías de análisis.

Más adelante, discutiremos algunas de las tecnologías que hoy ofrecen oportunidades para mejorar nuestro manejo nutricional. Antes, es necesario recordar que, aunque nuestro conocimiento de la identificación, análisis, y necesidades nutricionales era limitada e imprecisa, siempre hubo la necesidad de definir el valor nutricional de los alimentos, y de hacer recomendaciones para alimentar a los animales de diversas categorías.

 

Valor nutricional de los alimentos

El primer sistema de que se tiene información fue el de Albert Thaer (1752 – 1828), quien define el valor nutricional de los piensos en relación a una muestra de heno estándar.

Ya en 1864, Henneberg & Stohmann desarrollan el sistema Weende de análisis de alimentos, con los componentes de fibra bruta, proteína bruta, extracto libre de nitrógeno, y extracto etéreo.

En ese mismo año, Wolff define a los “nutrientes digestibles”, el precursor del sistema de:

en el “Manual of Cattle Feeding”, publicado por Armsby en 1880. El sistema NDT se perpetua en el libro “Feeds and Feeding” de Henry en 1898, y se sigue utilizando en la actualidad.

En 1905, Kellner define a los equivalentes de almidón, el cual es precursor de los sistemas de energía neta de Escandinavia y Francia de hoy.

Blaxter, en 1962, introduce las necesidades de energía por el método factorial, es decir, separándolas en diversas funciones tales como el mantenimiento, la actividad física, la lactancia, el crecimiento, etc.

El concepto de necesidades factoriales empieza con la primera publicación de “Recommended Nutrient Allowances for Beef Cattle” por el Consejo Nacional de Investigación (NRC) de los Estados Unidos en 1945, el cual utilizaré para expresar las necesidades de proteína. Esa publicación ha sido revisada 8 veces, en 1950, 1958, 1963, 1970, 1976, 1984, 1996 (y 2000), y 2016.

En cada edición, se revisa la literatura científica sobre nutrición del ganado de carne para todas las fases de la vida y diversos sistemas de producción, y se introducen nuevos conceptos, datos, y ecuaciones.

En 1970, se incluyen las necesidades nutricionales de los microorganismos en el rumen, y en 1984 se introduce el Sistema California de Energía Neta publicado por Bill Garrett y Glen Lofgreen en 1968. Este año celebramos el cincuentenario de ese sistema, el cual sigue siendo utilizado en el mundo entero.

En la sexta revisión de 1984, hay cambios importantes en los cálculos de las necesidades energéticas y de proteína degradable en el rumen y proteína bypass.

Ya en 1996 y 2000 (la séptima revisión), se incluyen modelos nutricionales más complejos y mecanísticos.

La octava revisión (2016) de “Nutrient Requirements of Beef Cattle” agrega varias secciones nuevas, que incluyen:

 

[registrados]

También se actualizan los capítulos de la 7a revisión, con un esfuerzo sustancial para proporcionar ecuaciones de predicción mejoradas para modelar el suministro de nutrientes y el metabolismo:

La tendencia en todos estos sistemas de formulación, en las cuales se incluye el “Nutrient Requirements of Beef Cattle”, es de expresar las necesidades de proteína del animal, y la valoración de los alimentos, basado en la cantidad de aminoácidos disponible en el intestino delgado, la llamada Proteína Metabolizable (PM). Este concepto tiene gran validad teórica, pues obviamente para eso sirve la proteína en la dieta.

 

Resumen esquemático de la utilización del nitrógeno por vacas lecheras y otros rumiantes. Fuente : Satter & Roffler, 1975

 

ESTIMACIÓN de PROTEÍNA METABOLIZABLE

Sin embargo, hay que considerar si ese concepto teórico realmente tiene aplicabilidad en la práctica. Para estimar el valor de PM de cualquier dieta, se suman las cantidades de proteína digestible que llegan al intestino procedente de fuentes endógenas y exógenas.

 

La estimación de esas cantidades depende del conocimiento de la eficiencia de la síntesis de proteína microbiana, que a su vez dependen del aporte de carbohidratos fermentables, de los componentes lipídicos de la dieta, y de las tasas de fermentación y de pasaje en el rumen, entre otros.

 

Fuente : Alimentos y Alimentación 2015 . Departamento de Producción Animal, FCV, UNCPBA

 

Esos factores son prácticamente imposibles de cuantificar bajo las mejores condiciones experimentales, con animales fistulados y canulados, sin hablar de las condiciones en las que se encuentran los animales en la práctica (la extrapolación de las condiciones experimentales al campo no es tan sencillo).

 

Nuevos nutrientes , los componentes bio-activos

Así, vemos que actualmente el concepto de lo que es un nutriente se ha expandido, para incluir componentes bio-activos. En esa categoría podemos incluir:

 

Fuente: Khiaosa-ard et al. (2013) J. Anim. Sci. 2013.91:1819–1830

 

Fuente: Huang et al. (2017) Animal Nutrition xxx :1-14

 

Fuente: Jayanegara et al. (2012) J. Anim. Physiol. Anim. Nutr. 96:365–375

 

Esta exposición quiere mostrar cómo estos nuevos componentes bio-activos son ya de plena consideración por la comunidad científica pero debido a que los efectos de estos compuestos son complejos y variables, aún falta mucha investigación para conocer mejor sus mecanismos de acción y predecir su eficacia con un grado de fiabilidad razonable.

 

[/registrados]

Salir de la versión móvil