Si bien los huevos de aves son un vehículo para la reproducción, también son un alimento básico dentro de la dieta humana y tienen un equilibrio natural de nutrientes esenciales (De Ketelaere, et al., 2004).
Los subproductos de huevo que provienen del descarte para uso humano, son conocidos por ser ricos en grasas, anticuerpos maternos, proteínas y lisozima (una enzima bactericida) (tabla 1).
Los antibióticos hoy en día están perdiendo su capacidad para curar infecciones debido a que sigue aumentando el número de cepas resistentes a los antibióticos. Un aspecto controvertido de la resistencia a los antibióticos es si la alimentación rutinaria de antibióticos a los animales de granja contribuye al aumento de cepas resistentes a los antibióticos. Los países europeos han prohibido el uso de antibióticos en alimentos para animales de granja. Sin embargo, esta prohibición de los antibióticos dejaría a los animales y avicultores con pocas estrategias para controlar enfermedades y patógenos (Cook, 2004). |
Un método para mejorar la defensa contra los patógenos es a través de la alimentación con huevos, una rica fuente de anticuerpos. El polvo de huevo seco se puede administrar en grandes volúmenes y los anticuerpos de los huevos mejoran índice de conversión alimenticia y las tasas de crecimiento, sin dar lugar a bacterias resistentes a los medicamentos.
A su vez, se evaluó si hay una mejora en la capacidad inmunológica de los pollitos en comparación con los grupos control o control con dietas con antibióticos.
Tabla 1. Composición química de los huevos procesados enteros secos (HPES)
Materiales y métodos
Se recolectaron huevos que no están aprobados para consumo humano y luego se sometieron a siete métodos de procesamiento diferentes:
- secado a 55°c
- hervido a 100°c
- congelado a -18°c
- congelado y hervido
- esterilizado en autoclave a 121°c
- cocinado a 131°c
- secado sin cáscara a 55°c
Se utilizó un control negativo y un control positivo con virginiamicina dando como resultado un total de 16 tratamientos experimentales.
Cada tratamiento fue replicado 4 veces, con un total de 448 pollitos Ross. Se analizaron las propiedades químicas y microbiológicas de los HPES.
El período experimental comenzó desde el día 4 de vida y duró hasta el día 32 de vida.
Resultados
[registrados] Se encontró una interacción significativa entre el tipo de procesamiento y el nivel de adición en la dieta para: el peso corporal, la ganancia de peso, el consumo de alimento y la eficiencia de conversión, así como también para el peso y proporción de los órganos linfoides (bolsa de Fabricio, bazo y timo).
Los resultados también indicaron que la respuesta inmune de los pollos de engorde puede verse influenciada por el uso de HPES.
El procesamiento en autoclave tuvo la mejor eficiencia de alimentación de los dos controles utilizados. La suplementación de 0.15% y 0.30% de HPES mejoró el peso corporal, la ganancia de peso y la conversión alimenticia en contraste con los tratamientos control y control con dietas con virginiamicina.
Los parámetros de la carcasa también se vieron afectados positivamente en la mayoría de los casos con la adición de 0,30%.
Desempeño de los pollos de engorde
El peso corporal y la ganancia de peso se vieron afectados por el nivel de suplementación de HPES.
Los pollos alimentados con 0,30% de HPES tuvieron un consumo de alimento significativamente más alto (p<0.01) durante todo el período experimental. Además, el efecto del procesamiento de huevos mostró que los tratamientos con huevos secos y congelados fueron superiores en comparación con los otros métodos de procesamiento, de los cuales el proceso de autoclave tuvo el consumo de alimento más bajo. Se estableció una tendencia similar con el índice de conversión alimenticia, donde el nivel de 0.30% tuvo el mejor resultado (1.91 g/g).
Sistema inmunológico
Con respecto a los órganos linfoides bolsa de Fabricio, bazo y timo, los resultados mostraron que la bolsa de Fabricio se vio significativamente (p <0.05) afectada por las técnicas de procesamiento de huevos mientras que los huevos esterilizados en autoclave tuvieron valores más altos en comparación con los otros métodos de procesamiento.
El tratamiento de huevos secos sin cáscara al 0,30% de inclusión tuvieron valores superiores en el índice .
El tratamiento congelado y hervido al 0,30% tuvo el índice bazo/peso corporal más alto seguido por el método de esterilizado en autoclave al 0,30%.
El timo siguió la misma tendencia con respecto al efecto del nivel de adición, ya que el 0,30% fue superior al 0,15%.
Conclusión
Se concluye que la adición de 0,30% de huevos procesados enteros secos se puede utilizar en dietas de pollos de engorde como suplemento alternativo y que mostró una clara mejora en el rendimiento y en la inmunidad de los pollitos en comparación con los grupos control o control con dietas con antibióticos♦
Seguir leyendo «Mejorar el rendimiento en pollos mediante el uso de probióticos y simbióticos»
Fuente: A.A. Eldeek et al. XI th European Symposium on the Quality of Eggs and Egg Products
Doorwerth, The Netherlands, 23-26 May 2005
[/registrados]