La vitamina E es una vitamina soluble en lípidos y es el nombre genérico de todos los tocoferoles y derivados de tocotrienol que exhiben diferentes grados de actividad biológica, siendo el α-tocoferol el más biológicamente activo.
- Se absorbe a través de digestión de las grasas facilitada por el proceso de emulsificación de la bilis y la lipasa pancreática. Los tocoferoles se transportan en la sangre por lipoproteínas plasmáticas.
- Es un componente importante de todas las membranas que se encuentran en las células, incluidas las membranas plasmática, mitocondrial y nuclear.
Además, es el principal antioxidante que rompe la cadena en los tejidos corporales y se considera la primera línea de defensa contra la peroxidación lipídica, protegiendo membranas celulares en una etapa temprana de ataque de radicales libres.
Indicadores del estatus de VITAMINA E
El estatus de vitamina E (α-tocoferol) en el organismo se evalúa comúnmente midiendo la concentración en plasma (o suero).
En cerdos, las concentraciones de vitamina E en plasma, tejidos, calostro y leche están directamente correlacionado con cambios en la ingesta dietética de vitamina E.
TOXICIDAD No se ha demostrado la toxicidad de esta vitamina en cerdos. Se han suministrados niveles de hasta 1,2gr/día 1 en las dietas de crecimiento-finalización en cerdos sin mostrar efectos tóxicos.
Efectos biológicos
Efecto antioxidante
Una de las funciones más importantes de la vitamina E es como antioxidante en las membranas biológicas donde protege a los ácidos grasos poliinsaturados y otros componentes de las membranas celulares de la oxidación por radicales libres.
Las consecuencias de la peroxidación lipídica incluyen daño a las membranas, inhibición de la actividad enzimática y acumulación de productos de reacción.
La propiedad antioxidante de la vitamina E asegura la estabilidad de las membranas de componentes sanguíneos como eritrocitos, leucocitos y plaquetas y proporciona protección contra el daño oxidativo eliminando el exceso de radicales libres producidos por el estrés oxidativo. [registrados]
Vitamina E e inmunidad
Se ha sugerido que la suplementación de vitamina E en la dieta tiene un considerable potencial como método para conferir mayor resistencia en las cerdas y en lechones recién nacidos a enfermedades entéricas como la producida por E. coli.
La suplementación con vitamina E en lechones destetados (4-5 semanas de edad) con 220 mg/kg de alimento provocó un aumento significativo en el título de anticuerpos a un desafío con eritrocitos de oveja (Peplowski et al., 1981).
Se ha informado que la restricción dietética de vitamina E en las dietas de cerdas deprime el número de linfocitos y de células polimorfonucleares (PMN) en sangre, mientras que la restricción de selenio deprime principalmente la función de los PMN (Waryastuti et al., 1993).
- Esto implica que si las cerdas gestantes no obtienen concentraciones de vitamina E y/o selenio adecuados, sus lechones son más susceptibles a sufrir procesos patológicos en el período periparto.
Vitamina E y Rendimiento reproductivo
Se ha propuesto que la vitamina E en la reproducción actúa como antioxidante con otros sistemas enzimáticos como el glutatión peroxidasa, para proteger el sistema reproductivo de la célula. El selenio es un componente importante de la glutatión peroxidasa.
Mientras que la vitamina E elimina los radicales libres de la membrana plasmática, glutatión peroxidasa bloquea el inicio de la peroxidación lipídica desde el interior de la fase soluble de la célula.
Por tanto, la vitamina E y el selenio actúan en sincronía para prevenir la peroxidación de lípidos celulares de los radicales de oxígeno que se producen en órganos reproductivos como el cuerpo lúteo durante la regresión. |
Transferencia placentaria
El nivel de vitamina E en el lechón recién nacido dependerá de su madre. Es sabido que en los lechones recién nacidos, las concentraciones de vitamina E en suero aumentan luego de ingerir el calostro y la leche, pero hay poca evidencia sobre la transferencia placentaria que podría determinar de ésta en el feto.
Sin embargo, la mayoría de los informes han sugerido que, antes de la lactancia, la concentración de α-tocoferol en el suero de los lechones recién nacidos es baja independientemente de si la madre cuenta o no con niveles dietéticos adecuados de vitamina E durante la gestación (Hidiroglou et al., 1995; Babinszky et al., 1991).
Los niveles bajos de α-tocoferol en plasma y tejidos de lechones recién nacidos sugiere una baja tasa de transferencia de a través de la placenta que no se ve influenciada por la suplementación dietética de la cerda durante la gestación.
Conclusiones
- La suplementación dietética o la inyección de vitamina E con selenio muestra un efecto positivo sobre el rendimiento reproductivo en lugar de la vitamina E sola.
- Para mejorar el sistema inmunológico es necesario aumentar de 2 a 10 veces la cantidad dietética de vitamina E por encima del nivel recomendado.
Sin embargo, hasta la fecha se ha encontrado que la variación del efecto de la vitamina E sobre el rendimiento reproductivo y sobre la inmunidad depende de varios factores, como:
Vía de suplementación (inyectable y/o dietética)
Status de vitamina E del animal
Duración de la suplementación
Composición de la dieta
Consumo de alimento
Tasa de crecimiento
Estrés
Hacinamiento
y un entorno que hace la recomendación de un nivel óptimo de vitamina E la suplementación en dietas para cerdos sea difícil♦
[/registrados]
Seguir leyendo: «Descubriendo a las Vitaminas»