El Congreso Aapresid 2024, celebrado en Buenos Aires, se convirtió en un referente de innovación y compromiso con la agricultura sostenible en América Latina.
Este evento, que reunió a productores, investigadores y expertos del sector agroindustrial, se enfocó en discutir y promover las prácticas agrícolas que no solo aumentan la productividad, sino que también son respetuosas con el medio ambiente.
La sostenibilidad fue el eje central, impulsando la adopción de tecnologías y métodos que garanticen la conservación de los recursos naturales.
Una de las prácticas destacadas durante el congreso fue el uso de cultivos de servicios de leguminosas, como la vicia villosa. Estas leguminosas tienen un rol fundamental en la mejora de la calidad del suelo y en la fijación de nitrógeno, un nutriente esencial para el crecimiento de las plantas.
Los estudios presentados demostraron que la inclusión de estos cultivos en las rotaciones aumenta significativamente los rendimientos de maíz y soja, dos cultivos clave en la región.
Además de los beneficios agronómicos, el uso de leguminosas como cultivo de servicio contribuye a la reducción del uso de fertilizantes químicos, lo que disminuye el impacto ambiental y los costos de producción.
Esta estrategia agrícola sostenible se alinea con los objetivos globales de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger la biodiversidad.
El Congreso también sirvió como plataforma para fomentar la cooperación entre productores y expertos, subrayando la importancia del intercambio de conocimientos y la implementación de políticas que apoyen el desarrollo de la agricultura sostenible.
Se discutió cómo estas prácticas no solo mejoran la eficiencia productiva, sino que también promueven el desarrollo económico de las comunidades rurales, fortaleciendo la resiliencia frente a los desafíos del cambio climático.
Argentina, con su vasto potencial agrícola, se posiciona como un líder emergente en la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.
El compromiso del país con la innovación en el sector agroindustrial y la adopción de tecnologías modernas busca establecer un modelo que otros países puedan seguir.
El éxito de estas iniciativas en el Congreso Aapresid 2024 marca un paso importante hacia la construcción de un futuro más sostenible y próspero para la agricultura en América Latina.
También te puede interesar: ¡Girasol en Alza!: Evaluación de 41 híbridos en Buenos Aires
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Achaparramiento del maíz: sus efectos sobre la calidad nutricional
Virginia Fain BindaHarina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba CerisueloEfecto de Detoxa® Plus sobre los parámetros productivos en gallinas de postura
Cecilia RodriguezOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeTechnoSpore: La cepa probiótica de Biochem que une lo mejor de dos mundos
El impacto de la suplementación de fibra dietética en lechones
Gustavo CorderoGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones. Parte III
María Alejandra Pérez AlvaradoProteína unicelular: alternativa sostenible a la proteína convencional
Meryem El KissiNutrición de las terneras: Claves para asegurar el éxito. Parte II
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte II
Ada E. Lugo