Paulo Roberto Silveira Pimentel1
Los aditivos nutricionales son sustancias, microorganismos o productos formulados, comúnmente utilizados con la intención de promover la calidad de los alimentos, sean de origen vegetal o animal. En el caso de la nutrición de los rumiantes, estos son usados para mejorar las propiedades productivas y la calidad de los diferentes productos, pero hay que tener en cuenta que el impacto de los aditivos está relacionado con la calidad de la dieta que se le esté suministrando al animal.
Existen diferentes clasificaciones de aditivos que se emplean en rumiantes, de los cuales podemos mencionar antibióticos, prebióticos, extractos de plantas y enzimas exógenas.
Principales aditivos utilizados en la nutrición de rumiantes
Ionóforos
La inclusión de ionóforos como aditivo alimentario en las dietas provoca, por lo general, una disminución de la ingesta de materia seca y de la producción de leche, sin embargo también provoca un aumento de la ganancia de peso corporal. Estas ventajas están asociadas a una mejora del metabolismo energético y proteico, así como a una mejora del estado de salud.
Levaduras
Actualmente, existe una gran demanda de productos animales de origen ecológico por lo que se han desarrollado estudios para mejorar la producción y la efectividad en estos sistemas, donde se destaca el uso de levaduras.
Diversas investigaciones en vacas lecheras lactantes, han arrojado como resultado una mayor ingesta y digestibilidad de la materia seca, así como una mayor concentración de ácidos grasos volátiles y un mayor pH, al evaluar los efectos de la suplementación con levadura.
Enzimas fibrolíticas
Las enzimas fibrolíticas más utilizadas en rumiantes son celulasas y xilanasas, las cuales pueden ser incorporadas en forma líquida o granular en la ración total mezclada o añadidas por separado en forrajes y piensos concentrados, así como en suplementos y premezclas de vitaminas minerales.
La suplementación con este tipo de aditivos ha demostrado mejorar la ganancia mediadiaria, el uso de nutrientes del pienso y la eficiencia alimentaria. |
Aceites esenciales
Durante los últimos años ha sido notable el creciente interés por el uso de aceites esenciales, debido a sus compuestos naturales, complejos y volátiles. Estos se sintetizan a partir de diferentes plantas por arrastre de destilación con vapor de agua o extracción con disolventes, y se pueden utilizar como aditivos en la nutrición de los rumiantes, ya que modulan el ambiente del rumen de forma parecida a los aditivos antibióticos.
Taninos
El empleo de tanino en las dietas de rumiantes emergió como una forma de aumentar la eficiencia del uso del nitrógeno de la dieta. Hoy por hoy, los taninos se utilizan como método alternativo de modulación de rumen, con los beneficios que conlleva la mitigación del metano, cambiando la biohidrogenación de los ácidos grasos poliinsaturados.
Para leer el estudio completo, descargase el PDF adjunto.
1 Programa de pós-graduação em Zootecnia na Universidade Federal da Bahia. Av. Adhemar de Barros. 500. Ondina. 40170-110. Salvador. Bahia Salvador. Bahia. Brasil.
2 Programa de pós-graduação em Ciencia Animal na Universidade Federal do Maranhão. Rod. BR. 222. Km 04, S/N. 65500-000. Chapadinha. Maranhão. Brasil.
3 Federal University of Sergipe. Departament of Veterinary Medicine at Sertão. Av. Vinte e Seis de Setembro. 1126 – Nova Esperança. Nossa Senhora da Glória. Sergipe Brazil.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo