No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
En el proceso de selección de las variedades de trigo más resistentes a la sequía y al cambio climático más adecuadas se estudian caracteres como el rendimiento y sus componentes (número de espigas por planta, número de granos por espiga y peso del grano), la fenología (variedades de floración temprana o tardía) y caracteres relacionados con el estrés hídrico.
Los campos de ensayo se encuentran en Gimenells (Lleida) y en Konya y Diyarbakir (Turquía), en condiciones de secano.
Los resultados permitirán identificar las variedades más resistentes a la sequía y las características fisiológicas de la planta asociadas a la misma.
Entre ellas los índices de estrés hídrico que se obtienen a partir de fotografías áreas realizadas con drones mediante cámaras térmicas y multiespectrales, permitirán predecir qué variedades serán más productivas ante la escasez de recursos hídricos.
Paralelamente, las variedades elegidas se están analizando genéticamente mediante marcadores moleculares con el fin de identificar aquellos ligados a características de interés y asociados a los genes que las controlan.
Estos marcadores moleculares también servirán para incrementar la eficiencia de la selección identificando en el laboratorio cuales de los descendientes obtenidos en cada cruzamiento son portadores de los genes de interés, sin necesidad de evaluarlos en campo, pudiendo así avanzar más de una generación por año en invernadero y reduciendo el tiempo necesario para obtener una variedad mejorada.
El proyecto, “Herramientas para la selección asistida por marcadores en programas de mejora de trigo a escala nacional e internacional: adaptación al cambio climático y calidad industrial”, está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), tiene una duración de 4 años y cuenta con la colaboración de CIMMYT-Turquía.
Fuente : aetc.es
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo