No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
En el proceso de selección de las variedades de trigo más resistentes a la sequía y al cambio climático más adecuadas se estudian caracteres como el rendimiento y sus componentes (número de espigas por planta, número de granos por espiga y peso del grano), la fenología (variedades de floración temprana o tardía) y caracteres relacionados con el estrés hídrico.
Los campos de ensayo se encuentran en Gimenells (Lleida) y en Konya y Diyarbakir (Turquía), en condiciones de secano.
Los resultados permitirán identificar las variedades más resistentes a la sequía y las características fisiológicas de la planta asociadas a la misma.
Entre ellas los índices de estrés hídrico que se obtienen a partir de fotografías áreas realizadas con drones mediante cámaras térmicas y multiespectrales, permitirán predecir qué variedades serán más productivas ante la escasez de recursos hídricos.
Paralelamente, las variedades elegidas se están analizando genéticamente mediante marcadores moleculares con el fin de identificar aquellos ligados a características de interés y asociados a los genes que las controlan.
Estos marcadores moleculares también servirán para incrementar la eficiencia de la selección identificando en el laboratorio cuales de los descendientes obtenidos en cada cruzamiento son portadores de los genes de interés, sin necesidad de evaluarlos en campo, pudiendo así avanzar más de una generación por año en invernadero y reduciendo el tiempo necesario para obtener una variedad mejorada.
El proyecto, “Herramientas para la selección asistida por marcadores en programas de mejora de trigo a escala nacional e internacional: adaptación al cambio climático y calidad industrial”, está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), tiene una duración de 4 años y cuenta con la colaboración de CIMMYT-Turquía.
Fuente : aetc.es
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves