Se realizó un estudio en el el Centro de Nutrición Animal sobre el valor nutritivo de algunas algas específicas , las cuáles muestran un valor nutritivo prometedor.
El director del proyecto, Paul Bikker, presentó los primeros resultados en la reunión anual de la EAAP en Copenhague el pasado 28 de agosto 2014.
El desarrollo de la población mundial aumenta el requisito de la biomasa para el consumo humano y animal. En la actualidad, las algas no se utilizan como un material de alimentación a gran escala y la información sobre el valor de alimentación es escasa. Sin embargo, el cultivo de algas es de interés porque el cultivo no compite por el uso del suelo. El uso óptimo puede incluir biorefinería y de la aplicación del residuo en alimentación animal. El objetivo de este estudio fue evaluar el valor nutritivo de diferentes especies de algas de diversos lugares de Europa y la influencia de un proceso de biorefinería sobre el valor del residuo.
Las observaciones incluyeron:
Los resultados preliminares indican grandes diferencias en el contenido mineral y el valor nutritivo entre las especies de algas (por ejemplo, lisina de 2-11 o P 0,6 a 3,4 g por kg) y similitudes relevantes dentro de las especies de diferentes lugares . Respecto la digestibilidad ileal in vitro (18-69%) y digestibilidad total (36-68%) digestibilidad de la materia seca también varió drásticamente, con algunas especies superior a los valores obtenidos para SBM (45% digestibilidad ileal y 73% digestibilidad total) en este sistema.
La producción de gas acumulado de las especies de algas marinas varió de un 10 a 100% de la de ensilado de hierba. Los resultados refuerzan la importancia de la selección adecuada de las especies y sugieren un valor nutritivo prometedor de algunas especies específicas, a ser confirmados en estudios de digestibilidad in vivo y estudios de rendimiento.
Fuente : Wageningen University
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin