Icono del sitio nutriNews, la revista de nutrición animal

Manejo de la alimentación en toros reproductores

La importancia del toro como productor de grandes cantidades de espermatozoides fértiles y normales en cualquier programa de servicio natural y/o inseminación artificial es obvia.

Para obtener un rendimiento óptimo en términos de crecimiento y producción de semen, los toros deben mantenerse con una nutrición y un manejo adecuados.

Obtener semen a la edad más temprana posible de toros no solo es económico, sino que también puede aumentar la esperanza de vida productiva.

 

El inicio de la pubertad está más relacionado con el peso corporal que con la edad, es decir, el nivel nutricional modula la edad en la pubertad.

 

Factores nutricionales que afectan la producción óptima de semen

Tanto la subnutrición como la sobrealimentación así como también la deficiencia de nutrientes específicos (vitamina A, manganeso, cobre, proteínas o cambios en la relación Ca++/P+)son las causas más comunes de deterioro de la capacidad reproductiva del toro en términos de producción y calidad del semen.

La deficiencia nutricional de moderada a severa, especialmente en animales que se encuentran a campo, debido a la escasez de alimentación y/o a la alimentación de mala calidad, conduce a un retraso en la pubertad en los toros, asociados con pérdida de la libido, espermatogénesis deprimida y mala calidad del semen (Pant, 2002).

Los estándares para el mantenimiento y los requisitos de crecimiento de energía y proteínas utilizados en los toros son generalmente basados en la observación de las hembras; es posible que subestimen la requisitos del macho.

 

Dietas con semilla de algodón

[registrados] El gosipol es una sustancia que se encuentra en la semilla de algodón y que puede ser tóxica (Lusby et al., 1991). La semilla de algodón entera tiene un nivel significativamente más alto de gosipol que la harina o la cáscara.

Los estudios en los que se ha obstaculizado la fertilidad del toro han involucrado la alimentación productos de semilla de algodón en niveles elevados y/o durante largos períodos de tiempo (Chase et al., 1989).

Los toros jóvenes en desarrollo o los toros de exposición pueden mantenerse con dietas a base de concentrados para muchos meses en los que pueden acumularse los efectos acumulativos del gosipol (Lusby et al., 1991).

La administración de semilla de algodón entera debe limitarse al 15-20% de la dieta total para la mayoría de los bovinos y al 10% o menos para toros jóvenes en desarrollo.

Para el caso de la transferencia de embriones y terneros muy jóvenes puede ser más seguro utilizar otras fuentes de proteínas en lugar de productos de semilla de algodón. Los terneros pre-rumiantes (menores de 8 semanas de edad) no deben ser alimentados con productos que contengan gosipol.

 

Medidas correctivas

Modificación del entorno nutricional

Para el toros en crecimiento, la dieta debe contener de 10 a 14% de PC (Proteína Curda) y un 60% de TDN (total de nutrientes digestibles) en base seca hasta los 15 meses de edad.

La ingesta de MS debe permanecer alrededor de 3kg cada 100 kg de peso corporal, ya que la sobrealimentación puede conducir a la acumulación de grasa y la obesidad en los toros, lo que reduce la libido y el vigor.

También se ha asociado el aumento del espesor de la grasa en los machos con acumulación de grasa en la región escrotal que causa un desequilibrio en el intercambio de temperatura y  una reducción de la calidad del semen, principalmente en la motilidad de los espermatozoides. También se ha observado una morfología anormal en los eyaculados (Vale, 1994a, 1997). Por otro lado, el sobrepeso afecta la capacidad de monta de los animales.

Los estándares de alimentación (Kearl, 1982; Mandal et al., 2003) y el estándar de alimentación más reciente (Paul y Lall, 2010) se basan en las recomendaciones de alimentación de la NRC. No existe una dieta única que cumpla con los requisitos de todos los toros. Los requisitos se basan en la edad del toro, el marco, la condición corporal, la tasa de ganancia deseada y medio ambiente.

 

Reducir el estrés por calor

El efecto del estrés por calor se puede reducir proporcionando forraje verde de buena calidad durante verano y la dieta debe ser más densa en energía. Minimizar las dietas altas en fibra como pajitas y tallos es fundamental para disminuir la actividad fermentativa dentro del rumen.

La administración de antioxidantes (Zn, Se, Vit. E) durante el verano también puede mejorar salud y fertilidad del toro. El aumento en la frecuencia de alimentación y durante las horas más frías mejora el consumo de alimento y la producción bajo estrés por calor.

La ingesta de agua fresca es fundamental, ya que se relaciona con una mayor ingesta de materia seca y reduce la temperatura corporal.

 

Alimentación complementaria

El rol de los minerales y las vitaminas en la reproducción es muy importante para los aspectos seminales.

Las vitaminas A y E están directamente relacionadas con la calidad del semen en todas las especies. Los forrajes verdes de calidad suelen proporcionar suficiente vitamina A. Sin embargo, si los forrajes están degradados y/o son de baja calidad, se recomienda la administración intramuscular de 3 millones de UI de vitamina A.

La deficiencia de selenio, un micromineral, se ha asociado con un aumento de anomalías en la cola de los espermatozoides en varias especies.

Las dietas suplementarias con vitamina E o selenio y la combinación de ambos dieron como resultado una mejora en las características del semen (Gokcen et al., 1990).  Muchos autores han relacionado Cu, Fe, I, Mn, Mo, Se y Zn como siete minerales de oro en la reproducción.

El  Zinc está involucrado en más de 300 reacciones enzimáticas y la mayoría de ellas están relacionadas con funciones de reproducción como tanto en hembras como en machos. (Leer también «Nivel de Zinc en terneros con infección respiratoria experimental»).

Se sabe que el zinc afecta la producción y secreción de testosterona, insulina y corticosteroides adrenales.

El zinc debe estar presente en la dieta en todo momento porque los animales solo pueden almacenar pequeñas cantidades en el organismo. Una combinación de concentraciones de zinc en plasma de 0.6-0.8 ppm y de <40 ppm en el alimento serían buenos indicadores del estado de zincemia (McDowell et al., 1984).

Se ha demostrado que en los machos la función del Zn está relacionada con la motilidad del esperma y puede afectar el metabolismo de los espermatozoides (Ahmed y Tohamy, 1997).

Se notó una mejora en la calidad del semen en toros búfalos reproductores maduros tras la administración inyectable de vitamina A, D3 y E durante la temporada de verano (Singh et al., 2000).

 

 

Se han hecho intentos para averiguar el efecto de suministrar determinados nutrientes protegidos sobre el crecimiento y la calidad del semen de los toros. Y se ha sugerido que la protección ruminal de aminoácidos críticos como la metionina ayuda a mejorar el rendimiento de la producción seminal.

 

Por otro lado, un estudio realizado por Singh et al. (2000) encontraron que el efecto de la suplementación de metionina y lisina en la alimentación de los toros había traído una mejora significativa (P <0.01) en la calidad (volumen eyaculado, actividad de masa, esperma vivo, esperma total por eyaculado, etc.) y congelabilidad (antes y después de la congelación motilidad y morfología de los espermatozoides) del semen de toros.

 

Alimentación Pre servicio

Antes de entrar al rodeo de vacas para dar servicio, los toros deben acostumbrarse a la dieta que recibirán junto a las vacas. El acostumbramiento del rumen lleva de 10 a 15 días de adaptación.

Debido a que la espermatogénesis requiere 60 días para completarse, este es el período mínimo asignado para la preparación de toros para la época de cría y 90 días sería mejor.

 

Conclusiones

Para maximizar la producción de germoplasma de calidad los puntos críticos de control de alimentación que deben enfocarse son:

[/registrados]

Salir de la versión móvil