No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La organización agraria JARC-COAG ha dado a conocer hoy la siembra en Cataluña de las 10 primeras hectáreas del Amaso Siambasa, un forraje de origen tailandés del que se pueden obtener varias cosechas al año y una producción más elevada que con las variedades tradicionales de alfalfa y que abarata costes.
La siembra se ha realizado en una finca del municipio leridano de Sucs, donde se experimentará con este nuevo cultivo, que es uno de los híbridos de alfalfa que permite mejorar la rentabilidad de los payeses y ganaderos ya que abarata los costes de alimentación animal.
El responsable del sector de los forrajes de JARC-COAG, Robert Jaimejuan, detalla que se «trata de un cultivo con más contenido proteico, unos costes de recogida menores para el agricultor y un ahorro en los costes de alimentación de los animales».
El Amaso Siambasa se puede vender a buen precio pese a su alta calidad y cuenta con todas las propiedades necesarias para el desarrollo de un animal, como la proteína y la fibra, además de facilitar su digestión.
JARC-COAG, impulsora de este nuevo cultivo en Cataluña, cree que el nuevo forraje se puede convertir en una buena alternativa para las zonas de regadío, por lo que ha iniciado pruebas para comprobar el potencial productivo de otras variedades, como el Amaso Mulato, en fincas de regadío de Alcarràs, Sucs, Alfarràs, Agramunt y Térmens.
En total, está previsto plantar entre 70 y 80 hectáreas de la nueva variedad que, según la organización agraria, aporta ventajas económicas y productivas.
Fuente : Agencia EFE
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo