El beta-caroteno fue autorizado sin límite de tiempo con arreglo a la Directiva 70/524/CEE del Consejo como aditivo en los piensos para todas las especies animales y seguidamente se incluyó en el registro de aditivos para piensos como producto existente en el sentido del artículo 10, apartado 1, del Reglamento (CE) no 1831/2003.
En su dictamen de 23 de mayo de 2012, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria («la Autoridad») concluyó que, en las condiciones propuestas de uso en los piensos, el beta-caroteno no tiene efectos adversos para la salud animal, la salud humana o el medio ambiente. La Autoridad concluyó también que el beta-caroteno se utiliza para la síntesis de retinol en casi todas las especies (en particular, los gatos no pueden usarlo para la síntesis de retinol), y que no es previsible que surjan problemas de seguridad para los usuarios.
La Autoridad no considera que sean necesarios requisitos específicos de seguimiento posterior a la comercialización. La Autoridad verificó también el informe sobre el método de análisis de los aditivos en los piensos que presentó el laboratorio de referencia establecido por el Reglamento (CE) no 1831/2003.
La evaluación del beta-caroteno muestra que se cumplen los requisitos de autorización establecidos en el artículo 5 del Reglamento (CE) no 1831/2003. En consecuencia, debe autorizarse el uso de esta sustancia según se especifica en el anexo del presente Reglamento.
Leer el Reglamento en el pdf adjunto a la notícia
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin